miércoles, 29 de julio de 2009

martes, 21 de julio de 2009

El conflicto olvidado de Bosnia y Herzegovina


Todos hemos comentado alguna vez el peligro de la manipulación en los medios de comunicación. No hay que irse tan lejos para encontrar un ejemplo. Acaso no recordamos la campaña anticatalanista que se dio en España durante la negociación de los estatutos autonómicos por parte de ciertos sectores políticos de nuestro país. Recuerdo a un periodista que apareció pidiendo a los medios un poco de reflexión recordando el inminente peligro del terrorismo mediático, que había provocado graves guerras en más de una ocasión.

La guerra de Bosnia y Herzegovina es un ejemplo. Es cierto que los serbios habían sufrido ataques de Bosnia a principios del siglo XX y las diferencias existían, pero la verdadera raíz de la terrible contienda se produjo por una transmisión de las ideologías extremas ultranacionalistas serbias que se fueron propagando por los medios de comunicación, controlados por un líder que había pasado de ser socialista a ser nacionalista, Milosevic, y su partido político. A partir del control de los medios, de la mentira y de la manipulación, algunas personas en el poder no tuvieron escrúpulos al incontrolar y provocar las afirmaciones de los medios que comenzaron a identificar a los demás grupos como enemigos. Se prohibió la transmisión de emisoras “enemigas” y poco a poco se generó el odio y los sentimientos de venganza de los serbios; Ahí empezó el odio, en un nacionalismo manipulado, y no en la disolución de la antigua Yugoslavia. Los serbios recibían solamente canales de noticias nacionalistas serbios, se enseñaba el nacionalismo hasta en las escuelas. Así propagaron el odio contra las demás etnias, ya fueran croatas, musulmanes "fundamentalistas" o kosovares "violadores de mujeres serbias". La guerra comenzó en los medios de comunicación. La ventaja que tuvo es que podría demostrarse a posteriori que sí había un odio entre las etnias: una vez los serbios comenzaron la limpieza étnica y se desencadenó el terror. Como dijo Milos Vasic, imagínate que todas las televisiones americanas estuvieran en manos del ku klux klan durante cinco años: también encontrarías la guerra étnica en los estados unidos. Eso fue lo que pasó en el conflicto olvidado de Bosnia Herzegovina.

Pero la guerra se explicó a partir de la división de un país multiétnico donde el enfrentamiento entre los grupos era ya insostenible. Los intelectuales y dirigentes políticos serbios y croatas explicaban esta guerra a partir de la diferencia entre los diversos pueblos de la antigua Yugoslavia, alegando que se hacía imposible para la convivencia. Que los odios basados en recelos eran ya insoportables. Que la única solución era la de separarse. Estos argumentos estaban pensados para los telespectadores dóciles y para los occidentales ignorantes, dispuestos a creerlo así. Tal como suele pasar en todas las guerras, los motivos reales que les impulsaron fueron muy distintos a los que se explicaron, y la manipulación mediática tuvo unas horribles consecuencias.

Las cartas y testimonios que ahora disponemos son estremecedores. Poemas de niños en campos de refugiados, escritos de periodistas que han salido a la luz. Se describe el odio de serbios contra croatas o bosnios y viceversa durante la limpieza étnica, un odio a todo el que no fuera de la misma etnia, tema que recuerda a lo que sucedió en la Alemania nazi. Y la población no fue que había sufrido las consecuencias de un conflicto armado, sino que había sufrido directamente el conflicto armado sobre ellos mismos, y esa limpieza étnica se produjo mediante las más crueles torturas, humillaciones y asesinatos. Violaciones a todos los derechos humanos y destrucción. El papel de determinados sectores que produjeron una resistencia pasiva como el de las Mujeres de Negro, y que aún así recibieran insultos por parte de otros, me resulta igualmente escalofriante. Las mujeres ofrecían un grito de desesperación que no respondía a la guerra mediante la violencia, como ocurre siempre en todas las guerras del mundo. Su papel es muy importante a tener en cuenta. Son un ejemplo inquietante de la posibilidad de ofrecer una resistencia pacifista no con menos indignación ante los hechos.
Es increíble reflexionar sobre cómo esto pudo ocurrir cuando estas etnias habían podido convivir en relativa armonía durante las edades media y moderna, cuando eran ya un conjunto de etnias muy diversas, y hasta en el puzzle que caracterizó a la antigua República Federal Yugoslava antes de que se sucedieran las guerras hacia la independencia. Lo demostraban las iglesias de distintas religiones que se levantaban juntas sobre la ciudad de Sarajevo. Las ideologías racistas y el interés territorial y económico de unos poderosos sobre los otros fue lo que impulsó a su población a la masacre terrorista, antes que las diferencias religiosas o étnicas. Ante el desastre, resulta indignante el hecho de que la Organización de las Naciones Unidas nunca declarase a tiempo este conflicto del siglo XX como una guerra donde se estaba cometiendo un claro genocidio, y donde había un desigual balance de poder. El genocidio del 90% de serbios extremistas contra la población de Bosnia. Ante el resentimiento de esta ignorancia por parte de las naciones europeas, actuaron con violencia los Croatas nacionalistas, usando el mismo régimen contra el enemigo.

Las pérdidas son desoladoras y la destrucción de Bosnia fue total. Se destruyeron ciudades enteras, se humilló a miles de personas con una cifra de muertos por encima de las 200.000. Muchos de ellos fueron, antes de morir, víctimas de torturas y humillaciones que se llevaron a cabo en plena calle. Se devastaron edificios históricos de gran importancia cultural. Ninguna persona de la ciudad de Sarajevo pudo dormir el día que el humo del incendio provocado sobre el edificio de la Biblioteca Nacional se veía en un radio de treinta kilómetros. Albergaba centenares de libros históricos, como otras bibliotecas públicas. Así destruyeron también la cultura y el conocimiento del pasado: cuando quieres engañar y cegar a la población, acabas con el conocimiento. Quemas los libros. La ciudad quedó completamente devastada. Más de un millón de personas emigraron buscando refugio en otros países. Las masacres se sucedían de la noche al día... ¿Qué más era necesario para que fuera reconocida como una guerra insostenible, un genocidio humanitario, una de las crisis más sangrientas, para la ONU y otras naciones de alrededor?

¿En qué ha quedado ahora el territorio devastado? ¿Cómo es posible que la humanidad haya olvidado un suceso así? Nadie reconoce hoy en día saber lo que había pasado y en los medios sólo recordamos las injustas historias de los nazis contra los judíos, en libros y en el cine, en documentales de televisión. Quien se acuerda ya de qué pasó en la antigua provincia yugoslava de Bosnia y Herzegovina. Nadie es consciente de la situación de Sarajevo actual, rodeada de miseria. El conflicto ha sido completamente olvidado, convertido en polvo como sucedió con sus edificios, sus calles, sus miles de sus ciudadanos. En la actualidad se encuentra en una crisis social y económica de la que será muy difícil sobreponerse. La provincia de Kosovo por su parte, mantiene sus esperanzas de convertirse en independiente, pero su declaración de febrero de 2008 no ha sido reconocida por la ONU ni por el gobierno de Serbia, que la sigue considerando provincia de su país. Albania es un país que se encuentra dentro del puzzle, como una pieza en el territorio de Serbia, que ya consiguió su independencia.

El estudio de la guerra de Bosnia Herzegovina me ha dejado sin aliento. No sabía de la dimensión escalofriante de este conflicto ni de la crueldad que se llevó a cabo entre las etnias que habían configurado Yugoslavia, ni de la existencia de unos campos de concentración que no eran los de la Segunda Guerra Mundial (unos sucesos tan próximos…) de unas masacres que ocurrieron después aquella. La venganza y la ira contenida puede hacer reaccionar a la humanidad con unos actos tan espurios.

De todos los conflictos, ignorados o no, lo importante es una cosa: Saber, conocer, informarse, y participar como ciudadanos compartiendo nuestros conocimientos y experiencias con los demás, para invitar al primer mundo a la reflexión y evitar la ignorancia, para hacer peso político, ser conscientes y comprometidos con la historia y evitar así que estos desastres humanitarios vuelvan a caer en el olvido.

domingo, 19 de julio de 2009

Conflictos ignorados: El Congo

La República democrática del Congo, un enorme país que todavía a fecha de hoy no ha conseguido cumplir con eso de ser una democracia, se ha visto inmerso en una guerra que representa la cara más cruel del ser humano: la ambición a cualquier precio. La guerra ha provocado más de 4 millones de muertos, violaciones masivas y niños soldado, cientos de miles de desplazados y una guerra mundial africana con la intervención de nueve países africanos implicados en un laberinto de batallas que responde a intereses no solamente territoriales, sino de nivel económico internacional: Muchas de nuestras empresas están interesadas en los recursos de ese país. Gobiernos del primer mundo apoyan a unos políticos siniestros y sin escrúpulos porque mantienen ese negocio ilegal, la explotación, el robo, sin importarles que el precio de sus intereses se está cobrando vidas, y eso les convierte en cómplices y partícipes de estas masacres. EEUU, Bélgica, Alemania y Khazajstán, tienen sedes cerca de las zonas disputadas donde se encuentran las minas, éstos y todas las empresas multinacionales que con ellos colaboran, están financiando la guerra sobre la población civil, y sostienen a escondidas el comercio ilegal de los diamantes.

Estos detonantes explican por qué esta sangrienta guerra ha sido ignorada por los medios, cuya información la tenemos que buscar con lupa y una vez la encontramos, se ha hecho referencia a una noticia vaga y completamente descontextualizada. El olvido y la ignorancia de la situación del Congo y de toda África es una injusticia por la que deberíamos luchar, ya que millones de personas viven en un constante sufrimiento pero sólo causa compasión cuando nos lo demuestran algunas escenas que la caja tonta nos quiera vender, la televisión.


http://www.vilaweb.tv/?video=5465

http://www.umoya.org/index.php?option=com_content&task=view&id=4084&Itemid=34

miércoles, 15 de julio de 2009

Sri Lanka no es noticia

Una vez más nos encontramos con el caso de una zona víctima del imperialismo europeo, donde una oligarquía impuesta por occidente, un gobierno de pocos que mantienen el poder político y económico, y una organización social discriminatoria, ha fustigado las rivalidades étnicas que ahora existen. La historia ha de servirnos para entender hasta qué punto podemos cambiar el curso de las cosas.

En los últimos meses el país ha vivido una situación muy trágica, debido principalmente a la confrontación de los rebeldes tamiles que piden su independencia ante una injusta discriminación y marginación por parte del gobierno tras la independencia del país de mayoría cingalesa, que vio en ellos la amenaza de un posible invasor (India) y les consideró privilegiados durante la época de la colonia británica. Inglaterra dejó allí un caos social del que ahora ni siquiera opina. El ejército de Sri Lanka responde con sus ataques sobre la población minoritaria, y acentúa el rencor y la violencia en los tamiles de origen indio. Otros grupos participan en este conflicto, como la minoría musulmana en situación de discriminación por ambos bandos; o los llamados burghers, que son descendientes de colonos europeos y que mantienen un importante papel en las administraciones y el ejército. La violencia atenuada en la sucesión de conflictos complica el progreso de futuro cuando aparecen grupos aún más radicales que desvían cualquier posibilidad de diálogo y la India, vecino y principal interesado en terminar con la discriminación racial hacia los tamiles pero sin apoyar su independencia, ha expresado su preocupación sin implicarse demasiado, por temor a que en su región sureña de Tamil Nadu, con sesenta millones de tamiles, surja una demanda nacionalista similar. En la actualidad se ha firmado una tregua y los tigres tamiles se retiran de las armas en mayo de este año. El número de víctimas mortales ha superado los setenta mil; y Noruega (en alianza otros países nórdicos) se sitúa actualmente en un papel de mediadora para conseguir la paz en la región.

Este es un conflicto que apenas ha creado un efecto en Occidente, y mientras tanto, los métodos de financiación de los tamiles se proyectan en economías de contrabando como el tráfico de drogas que la sustenta. Con esto, nuevos peligros amenazan en una zona donde la gente es más pobre y la crisis social y humanitaria acecha cada día.

http://www.youtube.com/watch?v=46ufXerzS_s

viernes, 10 de julio de 2009

Conflictos Olvidados: Ruanda

La guerra es una masacre entre gente que no se conoce para provecho de gente que sí se conoce pero que no se masacra (Paul Valèry)

La pequeña Ruanda nunca duerme, y ha sido durante años escenario de sanguinarias muertes y torturas por el odio suscitado entre Hutus y Tutsis. Pero el conflicto es uno de los muchos ignorados y olvidados por el mundo.

Si buscas en los medios, te hablarán de dos etnias, y de la lucha por la ambición del poder entre ellas mismas después de la Independencia. Ningún periódico del mundo ha hecho énfasis sobre la situación durante años, y la guerra -incitada, según muchos investigadores, por el propio primer mundo-, ha sido ignorada una vez nuestros vecinos belgas y franceses han regresado sanos y salvos a casa hace cincuenta años, dejando sus excolonias en la marginación y el olvido. No encontraréis información al respecto de cómo incrementaron los blancos las diferencias entre Hutus y Tutsis, dos grupos que ahora se disputan por la tierra y el poder creando una de las crisis humanitarias más heavies de los últimos cincuenta años.

Pero en realidad no hay que hablar de dos etnias, sino de dos castas: los señores son los Tutsis y los vasallos los Hutus, campesinos conquistados por aquellos hace unos 600 años; y sobre una forma de convivencia feudalista cuya adversidad fue incrementada bajo el dominio belga.

*Cuando Bélgica llegó a la zona en nombre de la Sociedad de Naciones, se aliaron con los Tutsis, que eran lo más parecido a una aristocracia, y propusieron una política racial que tendría duras consecuencias : Les median la nariz, la altura, el largo de los huesos: los que tenían menos rasgos de negro se transformaron en Tutsis, colaboradores de los belgas. Luego de la descolonización, los belgas abandonaron África y en Ruanda el poder quedó en manos de los Hutus. En medio de una sociedad estamental y racista creada por los blancos, los Hutus buscaron venganza por los cientos de años de esclavitud. Estalló la guerra a fuerza de machetes. Ningún tutsi merecía el gasto de una bala. Miles de muertos. Miles de refugiados. Las luchas más sangrientas y las torturas en medio de un escenario de epidemias, hambre y carencia de recursos. Los cascos azules sólo llegaron para evacuar a todos los ciudadanos blancos y devolverlos a su país. Se ordenó la no intervención y se dejó a Ruanda en medio de un caos sin protección*.

Qué poco sabe el mundo de esta sangrienta batalla. Intento encontrar algo que justifique por qué no nos movilizamos o no hemos sido informados. Los muertos no son judíos, dueños de fortunas, amigos de americanos. No son occidentales-víctimas de los fundamentalistas. No son palestinos, cercanos al mediterráneo, tan árabes como el resto de los millones de árabes del mundo. Tampoco son un problema para el cambio climático ni animales en peligro de extinción. Nada en Ruanda suscita en nosotros el mínimo de interés, de compasión o de culpa. Ruanda era la nada en medio de la nada, y sigue siendo la nada para todos los medios de comunicación.

lunes, 4 de mayo de 2009

Diálogo entre Bach y Cage

Un concierto diferente...
Francesco Tristano (1981-) interpretó un diálogo entre el maestro Johan Sebastian Bach (1685-1750) y un compositor del siglo XX llamado John Cage (1912-1992) que algunos llaman genio. Para mí fue una oportunidad para escuchar algo de Cage... un músico cuyas "innovaciones" musicales son bien extrañas; por poner un ejemplo, una obra podría ser para Cage quedarse cinco minutos con la orquesta en silencio; ha escrito piezas que tratan sólo del sonido en forma de ruidos y el silencio absoluto. Muchas de sus composiciones pianísticas son atonales y arrítmicas (o de ritmo y compás libre) en las que ha escrito las notas completamente al azar, Etc. Tengo que decir que el programa estuvo bien, y que también me gustaron las dos obras (primera y última del programa) que eran propias de este joven pianista, -que sin conformarse con el teclado del piano, se levantó y empezó a menear las cuerdas por dentro y a hacer percusión sobre su caja de resonancia-. Pero el ataque de risa que tuve que controlar cuando interpretó la obra final, "Child of a Tree" de Cage... casi provoca que nos fuéramos antes de tiempo y además unos pijos me miraron muy mal por reírme (cuando ellos casi se quedan dormidos durante el concierto, ts). Pero es que se trata de una pieza en la que simplemente, el intérprete ha de pasearse por la sala meneando la rama de un árbol, tirarla al suelo y pisarla, y toquetear las ramitas de un bontsai delante del micrófono. Después de una seria partita y cuatro duetos de Bach, junto a algunas obras minimalistas de Cage que al menos eran con notas, ¿cómo no me iba a reír de una actuación así? Al menos la duración de esta última pieza no fué de más de diez minutos.
Al salir, cayó un chaparrón.

***

Luxemburgués y ahora vecino de Barcelona, desde que dio el primer recital a los 13 años, ha participado en muchos festivales y ha actuado por toda Europa, Malasia, Tailandia, Canadá, Líbano, Japón y los EUA, donde debutó el año 2000 con la Orquesta Nacional Rusa, dirigida por M. Pletnev. Ha obtenido varios premios, el último el de Primer Palau 2006; y entre sus grabaciones caben destacar las Variaciones Golberg (JS Bach) y el Concierto núm. 5 para a piano y orquesta de Prokófiev por el cual recibió un Choc de Le Monde de la Musique y un Editor’s Choice de la revista Gramophone. Recientemente ha grabado el primer libro de tocatas de Frescobaldi (1583-1643).
Foto subida a las 4:10

lunes, 27 de abril de 2009

"Una vez en un poema"

Los poemas no se parecen a los cuentos, ni tan siquiera cuando son narrativos. Todos los cuentos tratan de batallas, de un tipo o de otro, que terminan en victoria y derrota. Todo avanza hacia el final, cuando habremos de enterarnos del desenlace. Indiferentes, los poemas cruzan el campo de batalla, socorriendo al herido, escuchando los monólogos delirantes del triunfo y del espanto. Procuran un tipo de paz. No por la hipnosis o la confianza fácil, sino por el reconocimiento y la promesa de que lo que se ha experimentado no puede desaparecer como si nunca hubiera existido. Y sin embargo, la promesa no es la de un monumento (¿Quién quiere monumentos en un campo de batalla?) La promesa es que el lenguaje ha reconocido, ha dado cobijo, a la experiencia que lo necesitaba, que lo pedía a gritos. Los poemas están más cerca de las oraciones que de los cuentos.
(...)


Mi corazón nació desnudo
y fue envuelto en canciones de cuna.
Más tarde, ya solo, llevó
poemas por ropa.
A modo de camisa
cubrían mi espalda
los poemas que había leído.

Así viví durante medio siglo,
hasta que nos encontramos y no hubo necesidad de palabras.

Por la camisa colgada en el respaldo de la silla
Sé esta noche
Cuántos años
De aprender de memoria
Te he esperado.

***

"Una vez en un poema"
Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos.
John Berger.

martes, 21 de abril de 2009

(Para Dani)

A veces me gustaría escribir un libro
Todo un libro acerca del tiempo
Acerca de su inexistencia
De cómo el pasado y el futuro
Son un presente eterno.
Creo que todas las personas –las que viven
Las que han vivido
Y aquellas por vivir todavía- están vivas.
Quisiera desmontar el tema
Como un soldado que desarmara su fusil,

Yevgeny Vinokurov.
***
Ayer, indignada,
te habría escrito triste preguntándote a tí y al mundo
Por qué, Cómo se te ocurrió esto. Te hubiera gritado,
como todos, que había otra solución.
¿No ves que así ya no es posible hacer nada?
No vas a ser Devuelto.
Hoy, resignada,
(como todos tus amigos),
no me queda otra que aceptar tu decisión
y decirte,
que faltas en el Born.
Que siempre te recordaremos.
***

martes, 14 de abril de 2009

Hablando del Universo

-Al final de una conferencia acerca de las estrellas de nuestra galaxia, una anciana se levantó del fondo de la sala y dijo: "Todo lo que nos ha contado son disparates. En realidad el mundo es una placa plana que se sostiene sobre el caparazón de una tortuga gigante".

¿Qué sabemos en realidad del Universo y cómo lo conocemos? ¿De dónde viene el universo? ¿Adónde va? ¿Tuvo un inicio? Y si es así, ¿Qué pasó antes de él? ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? ¿Tendrá un final? ¿Podemos retroceder en el tiempo? Avances recientes de la física, que debemos en parte a las nuevas tecnologías, sugieren respuestas a algunas de estas antiquísimas preguntas. Algún día, estas respuestas nos parecerán tan obvias como que la tierra gire alrededor del sol... o quizás tan ridículas como una torre de tortugas. Sólo el tiempo (sea lo que sea) lo dirá.

Brevísima historia del Tiempo
Stephen Hawking / Leonard Mlodinow.

viernes, 10 de abril de 2009

Primer viaje

Combarro (Pontevedra):




... y Santiago de Compostela...







viernes, 3 de abril de 2009

Génesis

Entonces era el caos,
la sombra en desmesura. Apenas el vacío
al borde de la nada. Sopor de los abismos.

¡Soledad! ¡Soledad!

Y tú en el umbral empujaste las sombras,
milenios de silencio, baldías soledades.

Anulaste la nada.

Buscaron las galaxias posibles horizontes
y hallaron los planetas sus órbitas precisas.

Después comenzó el amor
y surgió el alfabeto, el ángel de la música
la flauta de los vientos.

El beso inventó unos labios
y fue posible la miel en los panales,
los ritos de la zafra, las uvas moscateles.

El deseo se hizo carne
y el fuego ardió en asombro ritual sobre la tierra,
fecundó los volcanes, habitó cada estrella.

Y, ya a merced del gozo,
desplegado oleaje de piel salobre y húmeda,
inventaste los mares, sus crestas, sus abismos,
y juntos navegamos el altamar del éxtasis.

Todo lo fue creando el germen de tu aliento,
toso edén, fue posible a partir de tu tacto.

Después dijiste: olvídame,
y creaste tus mitos y leyendas.

Flor de Alba Uribe.

jueves, 2 de abril de 2009

Barroco en música

Centrándome en los finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII voy a nombrar algunos de los nombres más importantes de la música. Era la misma época que los españoles contra los índios en Nuevo México, la misma que Pedro el Grande, un zar que lanzaba perros desde lo alto de su castillo para su mera diversión; Isaac Newton publicaba su “Principia Mathematica”, y se extiende la dinastía Hausburgo de España.
Culturalmente se conoce como la época del Barroco, a todos nos han enseñado sus caracterísiticas en el resto de las artes (¿por qué la música nunca estuvo incluída en el progama? Supongo que con las demás ya teníamos bastante a los dieciéis años). Los ornamentos era lo que saltaba a la vista de algunos cuadros, también en la escultura y la arquitectura; sobre el conceptismo que vino después de enterrar al pesimista de Quevedo. Los contrastes y las sombras de Rembrandt, las obras rimantes de Lope de Vega, las formas Caravaggio, los pobres mundanos retratados de Murillo y Zurbarán.
Llegaron los filósofos y le dieron el principio del fin al giro que dará la historia a partir de este momento, declarando la necesidad de educar a la población y un nuevo movimiento social terminará con la hipocresía de los ricos y la rebelión de los pobres con el auge de la Ilustración. No obstante fue la mísma época ésta la de Luís XIV, (siendo Jean-Baptiste Lully el Compositor de la Corte por cierto), que seguía imponiendo su absolutismo desde Versalles, aunque poco le quedaba de vida a este método monárquico en cuestión.
Socialmente la gente se había empezado a zafar ya desde el 1600 de los moldes exigentes impuestos por la iglesia y una mayor libertad se respiraba entre el pueblo, aunque la nobleza siguiera terca con sus castigos y leyes; Ya se apreciaba éso por las obras que la gente leía, compraba, admiraba, aprendía o difundía. Como se respiraba ya en el teatro de las calles o en libros anónimos que hacían graves críticas contra las élites…

En música no iba a ser menos. De los recitativos eclesiásticos y el canto gregoriano se pasó a crear música con nombre y apellidos, una música que por primera vez transmitía emociones y sentidos. Se desarrolló la armonía y la teoría musical, y aunque los compositores seguían al servicio de la Iglesia y de su Dios, y de los príncipes que habían de recibir de bienvenida siempre una nueva composición; buscaban e innovaban para el mayor disfrute de ellos mismos y del público, fuera rico o fuera pobre, que a lo mejor tendría la oportunidad de escucharlo en las iglesias, o en pequeñas salas de nobles. (Pero también por la gracia de Dios).
Nacía la orquesta (aún llamada de cámara), a partir de los conjuntos de cuerda renacentistas, mejorando su sonido y afinación. Era el esplendor de los instrumentos de cuerda, la viola de gamba, y el clavecín. También se añadía protagonismo a algunos instrumentos de viento (sobre todo en Bach). Las composiciones eran horizontales, contrapuntísticas, más que una melodía sobre los acompañamientos, la música es muchas melodías, cada una en su línea, con un Basso Continuo que señala el pulso y compás y los acordes fundamentales que guían a las otras notas. Las obras, como en la pintura y los libros, se cargan de ornamentos, de notitas que dan rodeos a las otras: mordentes, trinos, gruppetos. El clavecín, daba igual que no se oyera. Formaba parte de la orquesta, y era en donde generalmente se situaba el compositor para dirigir al resto.
Predecesores de los compositores que nombraré contribuyeron a crear una música significativamente superior en tanto que transmitía, emocionaba, escribiendo en géneros antes desconocidos, cantatas, oratorios, suites, y óperas Siendo Monteverdi el primero en componer una ópera tal como se conoce hoy a este género.

La suite es por excelencia el género musical que surgió durante el Barroco. Era una forma que albergaba una serie de danzas para el baile. Cada danza de una forma y movimiento distintos, alternantes en ritmo y compás.

Ya os conté que en el mes de junio del 2007 se había descubierto una partitura desconocida de Johan Sebastian Bach que había permanecido hasta entonces, curiosamente, en una vieja caja de zapatos (http://www.fotolog.com/adagiosostenuto/27396993). El principio de una bonita historia.
A Bach (1685-1750) me lo imagino gordo y con el pie pequeño, más que nada porque así lo han pintado en sus retratos de vejez; muy religioso y muy trabajador. Seguramente ésa era una caja de zapatos pequeña y sin zapatos dentro, sólo papeles y entre ellos una partitura inédita. No sé a qué se debía, pero tenía una profunda y perfeccionista obsesión con la armonía, y escribía música para lo que le mandaban y para lo que no, para enseñar a sus hijos, a sus músicos, a sus alumnos y a quien quisiera él dedicarlo en cuestión (como el caso del conocido álbum –para maría magdalena bach-). Tuvo 20 hijos y sólo cuatro de ellos fueron reconocidos compositores durante el romanticismo (durante ése período de cien años en que a nadie le sonaba el nombre de Johan Sebastian Bach). Fue olvidado el padre de la armonía teórica y la tonalidad, el arquitecto de la música clásica...; hasta que Mendelssohn encontró una de sus fugas (“Todo lo que venimos haciendo y buscando los demás, ya había estado compuesto mucho antes, en los trabajos de Johan Sebastian Bach”). Bach se quedó prendado de los "bajos contínuos" de Albinoni y los trabajó hasta conseguir una técnica en composición que iba a guiar a todos sus sucesores, el contrapunto, y el uso del cifrado armónico. Su música, revaloradísima desde entonces, es la cumbre de toda la música barroca escrita y del pensamiento musical occidental.
Entre sus contemporáneos encontramos a Händel (1685-1759), de casi la misma edad y parecidos físicos, también nacido en Alemania, sólo que en lugar de quedarse emigró a Inglaterra y se convirtió en compositor inglés, continuando las obras de Purcell y de Elgar. Murió en Londres, en una vieja casita de la calle Brook cerca del centro donde tengo la suerte de haber estado (ahora un museo vacío con el sonido de la champions league en la entrada – porque no es la música original de la champions, sino la música que Händel escribió para el sacerdote Zadok (Zadok, the priest)), ¡si supiera el hombre que ahora se usa para tal fin!. De la misma época no podemos olvidar a Vivaldi (1678-1741), “il prete rosso”, llamado así porque era cura y era pelirrojo, y además de músico, fue profesor. Se enamoró sucesivamente de cada una de sus alumnas, y tuvo serios problemas y acusaciones por ello. A pesar de ser considerado uno de los precursores de la música romántica, cayó en el olvido después de morir (en Viena), qué raro, y es tanta la ingratitud que Italia tuvo con él que no aparece en los libros de música de la época.
Rameau y Scarlatti más bien fueron famosos por sus obras para clavecín, el abuelo del piano. Éste último, de nombre Domenico, estuvo viviendo en España y Portugal una buena temporada. Su música es nombrada en una de las novelas de José Saramago.
Y finalmente, nombrar a Pachelbel (1653-1706), después de todo este cuento sobre la olvidada música barroca que a mi gusto es la mejor de la música académica, os dejo porque me voy a escuchar su famoso y precioso cánon (en Re mayor), versión lenta.

viernes, 27 de marzo de 2009

Porras

... La policía irrumpió en la casa y atrapó a los participantes
de aquella fiesta. Se los llevó a la cárcel por lujuriosos y
perversos. Era natural. La policía no puede irrumpir en
las calles y acabar con otros escándalos, como el de la
miseria.

Como pájaros perdidos XXXVI
Jaime Sabines.


***
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=598892&idseccio_PK=1021
Opino que los mossos son unos cafres, pero también que los estudiantes ignoran el famoso Plan.
¿Alguien sabe realmente de qué va?
http://lacomunidad.cadenaser.com/calle-melancolia/2009/3/18/el-plan-bolonia

Feliç divendres de faves tendres.

martes, 24 de marzo de 2009

Poema de Laujar

Érase una foto de Laujar,
De una pequeña família que vivía
entre las Alpujarras de Almería.

Año... ¿1960 tal vez?
... por la edad de mi madre, no sé,
ésa chiquita en primer plano
que cayó al Andarax poco después,
un río que hoy, creo, se ha secado.

Mi abuelo es el señor de la guitarra,
era el cantor del pueblo, autodidacta.
Un hombre hace meses le reconoció,
Le dijo:
"Señor Manuel, muchas gracias,
usted hace muchos años me enseñó
a tocar acordes, en esta guitarra!"
Pero no. Él ya no se acordaba
-del niño-.

Mi abuela está a su lado,
y ahí es donde se ha quedado
desde entonces.

Al tío Antonio lo ejecutaron tras la guerra
Su hermano está en el lado de la izquierda.
No conozco a los demás. A lo mejor ya no están
pero permanecerán
en esta fotografía de mi família de Almería,
que hemos escaneado para que no se pierda.

sábado, 21 de marzo de 2009

Las Lunas de Saturno


Martes, 24 de Febrero. La gigante luna naranja de Titán proyecta su sombra sobre el polo norte de Saturno. Debajo, cerca del anillo, está Mimas (vista como un diminuto punto), y más hacia la izquierda, y ya fuera del disco del planeta, se muestran las brillantes Dione y Encélado.
Estos tránsitos de lunas son muy extraños y sólo son observables cuando los anillos de Saturno, vistos desde la Tierra, se encuentran perfectamente alineados. El fenómeno volverá a ocurrir el próximo 10 de agosto y el 4 de septiembre, pero desafortunadamente, el planeta estará demasiado cerca del Sol como para poder ser visto desde la Tierra. Hasta hoy, Saturno cuenta con 52 lunas nombradas, aunque en total se han descubierto más de 60.
Qué curiosas las lunas, o satélites naturales que flotan alrededor de un planeta. Le acompañan en su recorrido alrededor de la estrella que orbite, si el planeta orbita alguna que no todos, como el caso de nuestra Luna alrededor de la Tierra que gira en torno a nuestra estrella el Sol.
Como todos los satélites naturales siguen su órbita debido a la fuerza de gravedad, el movimiento del objeto primario también se ve afectado por el satélite. Es precisamente este fenómeno el que permite el descubrimiento de planetas extrasolares. Todas las masas que forman el Sistema Solar, incluida la Tierra, son a su vez satélites que orbitan alrededor del Sol, o satélites de aquéllos, como la Luna.
Qué curioso el hombre, que ha sido capaz de inventar otros objetos que imitan estas lunas, para girar entorno a los planetas, satélites naturales o estrellas y tomar imágenes del Universo y lo estudia y lo observa... con sus satélites artificiales.

viernes, 20 de marzo de 2009

Versos de Oro


Cede a las palabras gentiles y no te opongas a los actos provechosos.
No guardes rencor al amigo por una falta leve.
Estas cosas hazlas en la medida de tus fuerzas,
pues lo posible se encuentra junto a lo necesario.
Compenétrate en cumplir estos preceptos,
pero atiénete a dominar ante todo las necesidades de tu estómago y de tu sueño,
después los arranques de tus apetitos y de tu ira.
No cometas nunca una acción vergonzosa,
Ni con nadie, ni a solas:
Por encima de todo, respétate a ti mismo.
Seguidamente ejércete en practicar la justicia, en palabras y en obras,
Aprende a no comportarte sin razón jamás.
Y sabiendo que morir es la ley fatal para todos,
que las riquezas, unas veces te plazca ganarlas y otras te plazca perderlas.

De los sufrimientos que caben a los mortales por divino designio
la parte que a ti corresponde, sopórtala sin indignación;
pero es legítimo que le busques remedio en la medida de tus fuerzas;
porque no son tantas las desgracias que caen sobre los hombres buenos.

Muchas son las voces, unas indignas, otras nobles, que vienen a herir el oído:
Que no te turben ni tampoco te vuelvas para no oírlas.
Cuando oigas una mentira, sopórtalo con calma.
Pero lo que ahora voy a decirtees preciso que lo cumplas siempre:
Que nadie, por sus dichos o por sus actos,te conmueva para que hagas o digas nada que no sea lo mejor para ti.

Reflexiona antes de obrar para no cometer tonterías:
Obrar y hablar sin discernimiento es de pobres gentes.
Tú en cambio siempre harás lo que no pueda dañarte.
No entres en asuntos que ignoras,
mas aprende lo que es necesario:
tal es la norma de una vida agradable.

Tampoco descuides tu salud,
ten moderación en el comer o el beber,
y en la ejercitación del cuerpo.
Por moderación entiendo lo que no te haga daño.
Acostúmbrate a una vida sana sin molicie,
y guárdate de lo que pueda atraer la envidia.
No seas disipado en tus gastos
como hacen los que ignoran lo que es honradez,
pero no por ello dejes de ser generoso:
nada hay mejor que la mesura en todas las cosas.

Haz pues lo que no te dañe, y reflexiona antes de actuar.
Y no dejes que el dulce sueño se apodere de tus lánguidos ojos
sin antes haber repasado lo que has hecho en el día:
"¿En qué he fallado? ¿Qué he hecho? ¿Qué deber he dejado de cumplir?"
Comienza del comienzo y recórrelo todo,
y repróchate los errores y alégrate los aciertos.

Esto es lo que hay que hacer.
Estas cosas que hay que empeñarse en practicar,
Estas cosas hay que amar.
Por ellas ingresarás en la divina senda de la perfección.
¡Por quien trasmitió a nuestro entendimiento la Tetratkis,
la fuente de la perenne naturaleza.
¡Adelante pues! ponte al trabajo,
no sin antes rogar a los dioses que lo conduzcan a la perfección.
Si observares estas cosas
conocerás el orden que reina entre los dioses inmortales y los hombres mortales,
en qué se separan las cosas y en qué se unen.
Y sabrás, como es justo, que la naturaleza es una y la misma en todas partes,
para que no esperes lo que no hay que esperar,
ni nada quede oculto a tus ojos.
Conocerás a los hombres,
víctimas de los males que ellos mismos se imponen,
ciegos a los bienes que les rodean, que no oyen ni ven:
son pocos los que saben librarse de la desgracia.

Tal es el destino que estorba el espíritu de los mortales,
como cuentas infantiles ruedan de un lado a otro,
oprimidos por males innumerables:
porque sin advertirlo los castiga la Discordia,
su natural y triste compañera,
a la que no hay que provocar, sino cederle el paso y huir de ella.

¡Oh padre Zeus! ¡De cuántos males no librarías a los hombres
si tan sólo les hicieras ver a qué demonio obedecen!


PITÁGORAS
Isla de Samos, Grecia h 572 a.c. - h 497 a.c.

jueves, 19 de marzo de 2009

Historia de la educación musical

En las escuelas pre-confucianas de China, la música era uno de los cuatro puntos fundamentales de la educación, junto a la ceremonia y la poesía, mediante la cual se pretendía una educación afectiva y el refinamiento de la sensibilidad; como embellecimiento de la persona. En la China confuciana la música nunca constituyó una disciplina aislada, según Confucio, la decadencia de los imperios va acompañada siempre de un desinterés por la educación musical.

En la India, la técnica del aprendizaje musical era monódica, se transmitía a viva voz en los tonos del “Sama Veda”, versículos cantados. Las primeras escuelas surgieron entre sacerdotes, círculo depositario de la cultura.

En Egipto, la “casa de la instrucción” (escuela) estaba regida también por sacerdotes, y enseñaban lenguaje, escritura, culto, astronomía, música e higiene. Hacia 2600 a.C la música ocupaba un lugar importante junto a las ciencias y las letras.
En Mesopotamia también estaba incluída dentro de la educación de la formación guerrera.
En el pueblo israelita, el primer centro educador era la familia, Y se advierte que la música era un elemento muy importante en la formación, al servicio de la Biblia. La “casa del libro” (escuela) comprendía en sus estudios medios (de 10 a 15 años) la música.

La aparición de la escuela popular significará una vulgarización del saber que daría como resultado la eficinecia y eficacia d elas personas en la productividad social. En el mundo clásico (Grecia) la música tiene un trascendental cometido en la educación como parte integral de la formación humana y del carácter. No será asunto privado sino incumbencia del estado la responsabilidad de una educación musical de la juventud, en orden de mantener el bienestar y reputación de la República. En Atenas, con la aportación de poetas, músicos, comediógrafos y filósofos se fueron perfilando los ideales educativos. En la Polis espartana la educación musical estaba limitada a la preparación del soldado, donde la Gimástica era mucho más importante. Pero en Atenas se conseguirá su más alto exponente ante el ideal educativo “Kalokagathia”, que hablaba de los dos pilares básicos de la educación : para el hombre bueno y el bello. El orden de lo estético y ético: Gimnasia para el cuerpo y música para el alma.
En la época heroica la formación del caballero incluía el canto la danza y el manejo de algún instrumento musical.

Ya en el siglo V a.C la educación comprendee tres ejes, letras música y gimnasia. La educación de la mujer fue mucho menor pero comprendía la música y tocar algún instrumento.
Platón comprende la máxima importancia a la educación musical, considerándola base esencial para educar a las personas y capacitarlas de apreciar lo bueno y bello, “pues su influencia pudiera afectar la ordenación establecida en la ciudad”.
Aristóteles señala las cuatro bases fundamentales de la formación integral del hombre: Gimnasia, Letras, Música y pintura.
El método socrático se centra en el diálogo, los alumnos contestan las preguntas del profesor hasta que se advierte la relación de los hechos y deduce la respuesta correcta.
El método aristotélico a rtavés del silogismo, busca la exposición y demostración de la verdad (de lo general a lo concreto).

Los romanos enseñaron aritmétrica, geometría, astronomía y música. Poco se sabe de sus escuelas aunque se sabe que tenían. En la Humanitas romana la virtud y la oratoria integran el ideal educativo y la música un pasatiempo.

En España sabemos que en tiempos del rey sabio Alfonso X (quien apreciaba mucho la música) ya existía una cátedra de música en la universidad de Salamanca. Esta cátedra continuó hasta 1792.

En la edad media se da máxima importancia a la “lectio”: el escolar sometido al profesor y al texto, doctrina que debe asimilar, clima autoritario. Escribir e interpretar música estaba reservado a unos cuantos. La dictonomía que ha persistido hasta hoy entre música teórica y música práctica empezó en el siglo XIV. Durante muchos años la enseñanza de la música era oral y la relación maestro-discípulo era el marco fundamental de la misma.
En el Renacimiento hay un primer movimiento de oposición y crítica a la forma de lección memorística y un intento de reorientar la escuela hacia un camino más cultural; el Humanismo vuelve a los valores clásicos y revisa la culura greco-romana considerando al hombre clásico un modelo a imitar. En el s.XV hay una profunda renovación en la educación, se potencia la actividad del alumno. La enseñanza intuitiva.

Pero el método tradicional dejaba de lado los conocimientos de los alumnos, influencia de los Jesuitas, gira en torno a la educación magistral. Vuelve la Lectio. Con la Reforma Protestante de Lutero se da importancia a la música, y se propone la obligatoriedad de la instrucción sin distinción de sexo ni condición social... la contrarreforma impulsa la educación popular. Las directrices del Concilio de Trento establecen una cultura primaria gratuita donde el canto está presente en las enseñanzas.

Comenio (1592-1670) escribe “Didáctica Magna”, obra que inspiró la democratización de la educación. A partir de ahora, junto al métido inductivo de Galielo y Bacon y las aportaciones de Ratke y Locke, se abre el camino hacia la pedagogía moderna.

Aparecía un ideal de cultura que influiría también en la educación musical. Se volvieron a cantar las canciones tradicionales que no habían salido del ámbito familiar desde hacía tiempo. Se crean escuelas dirigidas por benedictinos. En el XVIII con la Ilustración, se consideraba que la educación conveniente del hombre le haría progresar hasta lograr la felicidad. El hecho más trascendental de este siglo fue la Revolución Francesa “Todo ciudadano tiene derecho a la educación, el Estado tiene que abrir escuelas para el pueblo; la educación elemental será gratuita y laica”.

Rousseau introduce una corriente naturista en la que se concede gran importancia a la autonomía y la libertad y se habla de las cualidades naturales del niño.
Una segunda corriente fue propugnando unas bases racionales tomando como punto de partida la intuición.

El avance de la pedagogía en el s.XIX dió lugar a la constitución de la vertiente científica experimental en 3 direcciones: biología, psicología y sociología. Nace la Escuela Nueva, aunque convive con la llamada Escuela Tradicional.
La Escuela Nueva proponía un conjunto de experiencias educativas que rompían con los modos escolares clásicos. Frente al método basado en el verbalismo y la intuición, incorpora lo mejor de ambos procedimientos dentro de una metodología activa. Quiere llegar al conocimiento partiendo de los intereses y necesidades de los alumnos, potenciando el dinamismo de grupos y teniendo en cuenta lo intelectual, lo físico y lo manual y artístico, también lo social; y la educación a través de la acción. La primera se creó en Inglaterra en 1889 y supuso una renovación pedagógica. Cabe citar a Montessori y Decroly como principales innovadores en la “nueva educación”. Estos movimientos llegan a la península y son bien acogidos (en Cataluña sobre todo, y en Granada). Joan Llongueras, Josep Barberá, Manuel Borgunyó.

En el siglo XX encontramos las dos corrientes;: escuelas nuevas (herencia de las ideas de Rousseau) y escuelas tradicionales (cantos patrióticos y religiosos, método magistral). Hoy, ha desaparecido el modelo autoritario de las escuelas tradicionales y luchamos por una educación contructivista que entiende la didáctica como estudio del proceso “enseñanza-aprendizaje”, parte de los conocimientos previos del alumnado, promueve la coeducación y la evaluación formativa, y atiende a la diversidad. La música es una de las materias obligatorias en la eduación infantil, primaria y secundaria.

miércoles, 18 de marzo de 2009

¿...?

Aquí preguntándome... cosas que nos inquietan desde la antigüedad y no sabe el mundo aún cómo explicar. Científicos e historiadores, arqueólogos y filósofos, todavía se preguntan cómo, tratando de descifrar enigmas del pasado, ocurrieron cosas aún en pleno debate. Múltiples teorías que afirman, contundentes, cosas para tratar de justificar, por ejemplo, cómo hombres y mujeres de la edad del bronce pudieron haber colocado allí esas piedras de Stonehenge, y si realmente eran un triste templo para el culto funerario o servía para sus propósitos de observaciones astronómicas. Cómo sabían entonces, los hombres y más posiblemente las mujeres, de una cultura que no tenía aún la lengua escrita, acerca del solsticio de verano. Por qué los griegos conocían que la tierra era redonda, por qué los aztecas habían predicho ya los movimientos del sol y de la tierra. Qué curioso el ser humano y todas sus posibilidades y carencias al mismo tiempo. Me pregunto de qué modo en todas las culturas nos encontramos con seres increíbles e inteligentes y otros, ignorantes, reconocen permanecer felices en la ignorancia. Cuántos incultos habrá en la misma ciudad que grandes genios. Cómo Beethoven pudo escribir tan bellas formas cuando no oía. Y aunque de genios hay pocos, seguro que en general tenemos todos una capacidad aún mayor, pero a veces el entorno nos estropea a través de la socialización. 
Aquí filosofando... quiero quejarme por habernos olvidado tanto del pasado, por ejemplo del de la antigua grecia. (¡Parece que venga yo del siglo dieciocho! Cuando la gente pensó que el mundo estaba degenerando en lugar de prosperar y se empezó a adorar este pasado. Pero bueno). Grecia. Aquellos desconocidos que resultan familiares, el venerable Sócrates, el misógino Aristóteles. Platón, Pitágoras, ... ya habían constatado por escrito verdades que ahora todavía pedimos a gritos como si no se hubiesen aplicado nunca, como por ejemplo, las de los derechos ciudadanos de la democracia. Se habían olvidado durante siglos, ¿por qué? (Warum?). Y aún más pronto, cuánto supieron los egipcios al dibujar esas escrituras sobre el Sol, cómo la gente adoraba el río, y construía una pirámide de tales dimensiones. Cómo los y las méxicas estudiaban astronomía y hacían llegar sus descubrimientos a lo largo de los siglos hasta los últimos de sus generaciones, en el siglo XV. Cómo descubrieron los antiguos de Asia menor a fabricar hierro y usarlo para herramientas. Cómo llegaron los hombres y las mujeres a conversar un día. Por qué del mismo modo que inventaba, descubría, se fascinaba por el mundo y su circunstancia, y desarrollaba sin querer el razonamiento que ha ido refinándose hasta rodearnos de todo lo que ahora nos rodea, (muchas de las cosas aún abstractas); por qué se convierte al mismo tiempo creador de atrocidades, crímenes y aberraciones contra la humanidad, fingiendo desconocer de las consecuencias de sus propios actos contra la naturaleza. Por qué hay tanto y tan poco al mismo tiempo. Tanta razón y sentimientos, al lado de irracionables decisiones, e insuficiencia sentimental. Cómo somos tan diferentes. Hay africanos con almas blancas y hay pobres que son más inteligentes que un rey cualquiera, o que un doctor de dos carreras. Hay gente que ha merecido una estatua, hay otros que permanecerán enterrados en la historia con el nombre manchado, el adjetivo de monstruo, si no en el anonimato. Y hay anónimos que merecerán para siempre su eterno reconocimiento en el mundo, como todas aquellas hormigas que construyeros las catedrales medievales más impresionantes, o que vivían diariamente sobreviviendo en el mundo, y sin quejarse (el instinto de la supervivencia), y de algún modo, fabricaron con sus vidas un pasado de ideas y convicciones y construyeron un amor que se fuera transmitiendo de generación en generación. Cómo la realidad ha superado tantas veces los sueños.

El petit de Cal Eril

¿O Ca l'Eril?

Un grupo joven, de Guissona, que acaba de empezar, según he leído había comenzado primero en solitario, grabando canciones en casa y después ofreciendo pequeños conciertos con el resto del grupo y entonces con un resultado muy convicente. Sus letras son muy sencillas, algunas basadas en canciones populares o infantiles catalanas, como Ton pare no té nas, haciendo su versión minimalista y acústica, casi poética, acompañándose de su guitarra. Otras propias, realmente bonitas, sobre pequeñas historias. El cantante, Joan, tiene una voz dulce y tímida que le queda que ni pintada para el tipo de música y canciones que presenta. Además se ofrece simpático al público explicando cosas entre canción y canción, intentando de alguna forma conectar o interactuar con la gente, siempre agradecido.
Es simpático, original, alternativo. Su música cae bien y ellos también.
Yo lo disfruté un montón ayer, en la sala Apolo 2 Barcelona, y en cuando salga el cd que presentaron (Les sargantanes al sol) me lo compraré. Desde este humilde espacio cibernético els desitjo molta sort!

***

No hi ha res com tornar acompanyat amb tú.

martes, 17 de marzo de 2009

Demagogias

¿Que el aborto es un delito? Señores obispos, ¿Van a pedir la cárcel a las más de cien mil mujeres españolas que abortan al año? ¿Creen que debo admitir que el Gobierno (un conjunto de políticos) tenga derecho a decidir sobre MI barriga? ¿Cuánto les ha costado esta campaña del niño y el lince? Con todo ese dinero más el oro que pesa del cuello del Papa podrían salvar muchas vidas que ya viven, pero resulta que se mueren de hambre. No han aprendido todavía de una de las mayores lecciones de la historia, la de no mezclar la fe en la política, en su intento abusivo de dominar las conciencias. Todos aquellos que no aceptan el aborto se basan en argumentos de fe muy respetables pero que no tienen lógica ninguna científicamente hablando (un embrión no es una persona). No se puede aceptar una ley que convierta en delito lo que es un derecho, decisión íntima y personal de elegir de una pareja o de una mujer sola, como es en la gran mayoría de casos. Ningún gobierno del mundo con sus políticos, sus jueces, sus religiosos y sus magos, pueden prohibir abortar a una mujer, ni mucho menos a una niña que ha sido violada, por ejemplo, y no es un ejemplo-excusa, señores, es un ejemplo que ejemplifica miles de casos desgraciadamente reales. Una vez dicha la cuestión sobre la prohibición a abortar, que es, a mi juicio, de locos; la derecha española se enfada porque quieren aceptar como edad legal para decidir por una misma, los 16. Existe una ley que defiende que una niña de 13 años ya puede mantener relaciones sexuales con un adulto. A ver si me aclaro, con 13 ya eres madura para follar, sin embargo con 16, -cuando ya acabas los estudios, ya te puedes casar, ya tienes responsabilidad penal, ya puedes llevar ciclomotor, y ya puedes hacerte una operación quirúrgica- no eres madura para decidir si puedes o quieres ser madre... A lo largo de la historia y gracias a la lucha de muchas mujeres, éstas han dejado de ser ciudadanas de segunda. Ni el padre ni el marido ni el hermano pueden decidir sobre ellas ni pueden reprimirles el derecho a decidir y responsabilizarse. Así que en lugar de cuestionarse ahora este enorme paso atrás que significaría, ¡lo que se tendría que hacer es cambiar la edad legal de emancipación: ser adulta a los 16!! Ts. Que no todos son descuidos, también hay accidentes o violaciones; no todos los embarazos son posibles o deseables; Tampoco todos los padres son maravillosos ni más responsables que algunas chicas de dieciséis años. Como la madurez no se puede medir y depende de cada persona, no pongan legalmente las cosas más difíciles, el aborto debería de ser un derecho libre de todas las mujeres, tal como abogaban ya Sócrates y Platón. Foto: campaña episcopal contra el aborto.

En algún momento me distraje, me caí del mundo, y ahora no sé por dónde se entra.

WELCOME

to adagio sostenuto's blogsite.
A little bit of music and other skills.