Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2009

Conflictos ignorados: El Congo

La República democrática del Congo, un enorme país que todavía a fecha de hoy no ha conseguido cumplir con eso de ser una democracia, se ha visto inmerso en una guerra que representa la cara más cruel del ser humano: la ambición a cualquier precio. La guerra ha provocado más de 4 millones de muertos, violaciones masivas y niños soldado, cientos de miles de desplazados y una guerra mundial africana con la intervención de nueve países africanos implicados en un laberinto de batallas que responde a intereses no solamente territoriales, sino de nivel económico internacional: Muchas de nuestras empresas están interesadas en los recursos de ese país. Gobiernos del primer mundo apoyan a unos políticos siniestros y sin escrúpulos porque mantienen ese negocio ilegal, la explotación, el robo, sin importarles que el precio de sus intereses se está cobrando vidas, y eso les convierte en cómplices y partícipes de estas masacres. EEUU, Bélgica, Alemania y Khazajstán, tienen sedes cerca de las zonas disputadas donde se encuentran las minas, éstos y todas las empresas multinacionales que con ellos colaboran, están financiando la guerra sobre la población civil, y sostienen a escondidas el comercio ilegal de los diamantes.

Estos detonantes explican por qué esta sangrienta guerra ha sido ignorada por los medios, cuya información la tenemos que buscar con lupa y una vez la encontramos, se ha hecho referencia a una noticia vaga y completamente descontextualizada. El olvido y la ignorancia de la situación del Congo y de toda África es una injusticia por la que deberíamos luchar, ya que millones de personas viven en un constante sufrimiento pero sólo causa compasión cuando nos lo demuestran algunas escenas que la caja tonta nos quiera vender, la televisión.


http://www.vilaweb.tv/?video=5465

http://www.umoya.org/index.php?option=com_content&task=view&id=4084&Itemid=34

viernes, 10 de julio de 2009

Conflictos Olvidados: Ruanda

La guerra es una masacre entre gente que no se conoce para provecho de gente que sí se conoce pero que no se masacra (Paul Valèry)

La pequeña Ruanda nunca duerme, y ha sido durante años escenario de sanguinarias muertes y torturas por el odio suscitado entre Hutus y Tutsis. Pero el conflicto es uno de los muchos ignorados y olvidados por el mundo.

Si buscas en los medios, te hablarán de dos etnias, y de la lucha por la ambición del poder entre ellas mismas después de la Independencia. Ningún periódico del mundo ha hecho énfasis sobre la situación durante años, y la guerra -incitada, según muchos investigadores, por el propio primer mundo-, ha sido ignorada una vez nuestros vecinos belgas y franceses han regresado sanos y salvos a casa hace cincuenta años, dejando sus excolonias en la marginación y el olvido. No encontraréis información al respecto de cómo incrementaron los blancos las diferencias entre Hutus y Tutsis, dos grupos que ahora se disputan por la tierra y el poder creando una de las crisis humanitarias más heavies de los últimos cincuenta años.

Pero en realidad no hay que hablar de dos etnias, sino de dos castas: los señores son los Tutsis y los vasallos los Hutus, campesinos conquistados por aquellos hace unos 600 años; y sobre una forma de convivencia feudalista cuya adversidad fue incrementada bajo el dominio belga.

*Cuando Bélgica llegó a la zona en nombre de la Sociedad de Naciones, se aliaron con los Tutsis, que eran lo más parecido a una aristocracia, y propusieron una política racial que tendría duras consecuencias : Les median la nariz, la altura, el largo de los huesos: los que tenían menos rasgos de negro se transformaron en Tutsis, colaboradores de los belgas. Luego de la descolonización, los belgas abandonaron África y en Ruanda el poder quedó en manos de los Hutus. En medio de una sociedad estamental y racista creada por los blancos, los Hutus buscaron venganza por los cientos de años de esclavitud. Estalló la guerra a fuerza de machetes. Ningún tutsi merecía el gasto de una bala. Miles de muertos. Miles de refugiados. Las luchas más sangrientas y las torturas en medio de un escenario de epidemias, hambre y carencia de recursos. Los cascos azules sólo llegaron para evacuar a todos los ciudadanos blancos y devolverlos a su país. Se ordenó la no intervención y se dejó a Ruanda en medio de un caos sin protección*.

Qué poco sabe el mundo de esta sangrienta batalla. Intento encontrar algo que justifique por qué no nos movilizamos o no hemos sido informados. Los muertos no son judíos, dueños de fortunas, amigos de americanos. No son occidentales-víctimas de los fundamentalistas. No son palestinos, cercanos al mediterráneo, tan árabes como el resto de los millones de árabes del mundo. Tampoco son un problema para el cambio climático ni animales en peligro de extinción. Nada en Ruanda suscita en nosotros el mínimo de interés, de compasión o de culpa. Ruanda era la nada en medio de la nada, y sigue siendo la nada para todos los medios de comunicación.

lunes, 9 de marzo de 2009

Sudán

Hemos oído todos en las noticias y periódicos la terrible decisión del presidente de Sudán de expulsar del país a todas las ONG que allí trabajan diariamente. El único beneficio de estas organizaciones que son las más importantes y conocidas, es ayudar (curar, alimentar y proteger) a los niños, y atender a sus familias. Desde que este presidente ha sido acusado por la corte penal internacional reconocida por centenares de países (excepto EEUU, Rusia e Israel, como no) por crímenes contra la humanidad (de haber causado 200 o no sé si 300 mil muertos de su país más unos cuantos millones de desplazados sin casa además sembrar el terror entre sus propios ciudadanos de la manera más cruel y tirana), ha decidido que para chulo él, y en desacorde con la carga de la que le acusan se vé encarecido a tomar tal decisión. Fuera todos los que ayudan a mis gentes. Fuera.

Las ONG (son 13 en total) se han puesto en marcha para conseguir una independencia política y evitar tener que marcharse.

Me pregunto si es lógico que en manos de un sólo hombre pueda haber tanto poder en el siglo en que estamos?!! Cómo puede ser, por diós, por qué nadie puede pararle los pies, detenerle, presionarle, quitarse todo el poder que tiene, destronarle y desterrarle para siempre de la política??? . Sudán se parece a la Versalles del siglo XIV con el Rey Sol en el trono. ¿Por qué es posible todo esto? No solamente deberían poder juzgarlo sino que se debería impedir que este señor pudiera cumplir tan nefastas decisiones de avaricioso empedernido, de ciego sumido en la tragedia de ser el más poderoso de su entorno, de perder toda humanidad, honor y dignidad humanas al haberse trasformado en un monstruo para siempre en la Historia desde que él es quién manda con puño de hierro sobre el país más grande de África. Han habido otros muchos así. Pero no es justo que estén donde están y tengan tanto poder como para subestimar a todo un pueblo y burlase de la justicia. ¿No vivimos en un mundo desarrollado y civilizado? ¿Qué es lo que hemos aprendido? Las consecuenciasde esta decisión, si se lleva a cabo, serán un desastre para todos los que habitamos en esta triste y maltratada Tierra.

*** http://www.elpais.com/articulo/internacional/ex/presidente/Israel/Moshe/Katsav/sera/acusado/violacion/elpepuint/20090308elpepuint_7/Tes

jueves, 5 de marzo de 2009

África, gran desconocida

Se cree que en este lugar de la Tierra fue donde se desarrolló el humano tal como lo sabemos hoy, el homo sapiens sapiens, hace unos 190.000 años.

Dada la escasez de documentos poco sabemos sobre su historia antigua, más que fue un lugar para nómadas comerciantes y que durante la era cristiana los comercios de marfil , oro y esclavos fueron predominantes, junto a importantes movimientos migratorios de los primeros milenios; también nos podemos guiar a partir de los hallazgos de la arqueología. Mucho antes del nacimiento de cristo, civilizaciones grandes y pequeñas ya tenían su propia forma de escritura, cinco siglos antes. Todos conocemos el esplendor de la civilización egipcia... que curiosamente nadie considera africana y lo es incuestionablemente; y de cómo en los siglos posteriores los romanos se hicieron con el norte africano.

En el resto del continente podríamos imaginarnos grandes espacios verdes naturales y tribus nómadas junto a rutas de comerciantes. La parte subsahariana fue conquistada por vándalos ibéricos y surgieron reinos y ciudades-estado que más tarde se anexionaron al imperio bizantino de Justiniano. Dinastías islámicas aparecieron desde el siglo VII como en otras zonas de Oriente y de Europa derrotando al cristianismo en la parte oriental y norteña de África. En el centro y en el sur otros imperios y pueblos comerciaban con Oriente. Durante la edad media Africa era una unión heterogénea de tribus y culturas. Varios imperios viveron su esplendor en estos siglos, como el de Malí o el de Songhay, la Gran Zimbawe o el imperio de Kanen-Bonru.

Pero en algún momento del siglo XVIII, cuando la revolución industrial iniciada en Inglaterra sucumbía ya toda Europa y América, la necesidad de una mano de obra barata abrió las puertas a la Colonización. Desde Berlín, África fue dividida entre líneas divisorias y paralelos desordenadamente, y toda ella fue repartida entre los países explotadores que necesitaban de sus materias primas y a sus personas como esclavos. No se tuvo en cuenta a las personas, su identidad, su cultura y sus costumbres, y se justificaron a partir de la “civilización” la “cristianización” y la idea de que África era un lugar salvaje y peligroso, afirmaciones degeneradas que perduran hasta el día de hoy. Se distinguió políticamente la Africa anglosajona (Reino Unido) de la latina (España, Portugal e Italia) y solamente 2 de los actuales 53 países se libraron de esta terrible e infrahumana condición.

Hoy, lo primero que hay que hacer es cobrar conciencia y denunciar todas esas falsas afirmaciones que aún la consideran imposibilitada para un crecimiento y un desarrollo. Historiadores, antropólogos y sociólogos han reivindicado ya la necesidad de aceptar y apostar por las culturas e identidades africanas que han sido infravaloradas. Reconocer, en segundo lugar, la enorme responsabilidad de EEUU y de Europa, causantes de la explotación de este continente olvidado y rezagado a la marginación, y su consecuente subdesarrollo sumido en la peor de las pobrezas.

El caso de los conflictos en África es complejo porque cada país es un caso distinto, pero ninguno se salva de las secuelas del colonialismo. En algunos, el caso fue que aquellos que ahora son terribles dictadores y codiciosos políticos no son sino los hijos de las familias que pudieron viajar a Europa o America y regresaron implantando el sistema dictatorial o el esclavismo que ellos mismos habían sufrido. Habían adquirido lo peor del primer mundo, ese afán desordenado de adquisición de riqueza y su injusta repartición, olvidando los orígenes y dando la espalda a la responsabilidad de asumir que un cargo político debiera servir para intentar mejorar las cosas, no empeorarlas. Así que en África es también donde los ricos se hacen más ricos y cada diez segundos muere un niño con la barriga llena de hambre.

Libros recomendados: Ébano, de Ryszard Kapuscinski; Áfricas, de Bru Rovira.

En algún momento me distraje, me caí del mundo, y ahora no sé por dónde se entra.

WELCOME

to adagio sostenuto's blogsite.
A little bit of music and other skills.