En las escuelas pre-confucianas de China, la música era uno de los cuatro puntos fundamentales de la educación, junto a la ceremonia y la poesía, mediante la cual se pretendía una educación afectiva y el refinamiento de la sensibilidad; como embellecimiento de la persona. En la China confuciana la música nunca constituyó una disciplina aislada, según Confucio, la decadencia de los imperios va acompañada siempre de un desinterés por la educación musical.
En la India, la técnica del aprendizaje musical era monódica, se transmitía a viva voz en los tonos del “Sama Veda”, versículos cantados. Las primeras escuelas surgieron entre sacerdotes, círculo depositario de la cultura.
En Egipto, la “casa de la instrucción” (escuela) estaba regida también por sacerdotes, y enseñaban lenguaje, escritura, culto, astronomía, música e higiene. Hacia 2600 a.C la música ocupaba un lugar importante junto a las ciencias y las letras.
En Mesopotamia también estaba incluída dentro de la educación de la formación guerrera.
En el pueblo israelita, el primer centro educador era la familia, Y se advierte que la música era un elemento muy importante en la formación, al servicio de la Biblia. La “casa del libro” (escuela) comprendía en sus estudios medios (de 10 a 15 años) la música.
La aparición de la escuela popular significará una vulgarización del saber que daría como resultado la eficinecia y eficacia d elas personas en la productividad social. En el mundo clásico (Grecia) la música tiene un trascendental cometido en la educación como parte integral de la formación humana y del carácter. No será asunto privado sino incumbencia del estado la responsabilidad de una educación musical de la juventud, en orden de mantener el bienestar y reputación de la República. En Atenas, con la aportación de poetas, músicos, comediógrafos y filósofos se fueron perfilando los ideales educativos. En la Polis espartana la educación musical estaba limitada a la preparación del soldado, donde la Gimástica era mucho más importante. Pero en Atenas se conseguirá su más alto exponente ante el ideal educativo “Kalokagathia”, que hablaba de los dos pilares básicos de la educación : para el hombre bueno y el bello. El orden de lo estético y ético: Gimnasia para el cuerpo y música para el alma.
En la época heroica la formación del caballero incluía el canto la danza y el manejo de algún instrumento musical.
Ya en el siglo V a.C la educación comprendee tres ejes, letras música y gimnasia. La educación de la mujer fue mucho menor pero comprendía la música y tocar algún instrumento.
Platón comprende la máxima importancia a la educación musical, considerándola base esencial para educar a las personas y capacitarlas de apreciar lo bueno y bello, “pues su influencia pudiera afectar la ordenación establecida en la ciudad”.
Aristóteles señala las cuatro bases fundamentales de la formación integral del hombre: Gimnasia, Letras, Música y pintura.
El método socrático se centra en el diálogo, los alumnos contestan las preguntas del profesor hasta que se advierte la relación de los hechos y deduce la respuesta correcta.
El método aristotélico a rtavés del silogismo, busca la exposición y demostración de la verdad (de lo general a lo concreto).
Los romanos enseñaron aritmétrica, geometría, astronomía y música. Poco se sabe de sus escuelas aunque se sabe que tenían. En la Humanitas romana la virtud y la oratoria integran el ideal educativo y la música un pasatiempo.
En España sabemos que en tiempos del rey sabio Alfonso X (quien apreciaba mucho la música) ya existía una cátedra de música en la universidad de Salamanca. Esta cátedra continuó hasta 1792.
En la edad media se da máxima importancia a la “lectio”: el escolar sometido al profesor y al texto, doctrina que debe asimilar, clima autoritario. Escribir e interpretar música estaba reservado a unos cuantos. La dictonomía que ha persistido hasta hoy entre música teórica y música práctica empezó en el siglo XIV. Durante muchos años la enseñanza de la música era oral y la relación maestro-discípulo era el marco fundamental de la misma.
En el Renacimiento hay un primer movimiento de oposición y crítica a la forma de lección memorística y un intento de reorientar la escuela hacia un camino más cultural; el Humanismo vuelve a los valores clásicos y revisa la culura greco-romana considerando al hombre clásico un modelo a imitar. En el s.XV hay una profunda renovación en la educación, se potencia la actividad del alumno. La enseñanza intuitiva.
Pero el método tradicional dejaba de lado los conocimientos de los alumnos, influencia de los Jesuitas, gira en torno a la educación magistral. Vuelve la Lectio. Con la Reforma Protestante de Lutero se da importancia a la música, y se propone la obligatoriedad de la instrucción sin distinción de sexo ni condición social... la contrarreforma impulsa la educación popular. Las directrices del Concilio de Trento establecen una cultura primaria gratuita donde el canto está presente en las enseñanzas.
Comenio (1592-1670) escribe “Didáctica Magna”, obra que inspiró la democratización de la educación. A partir de ahora, junto al métido inductivo de Galielo y Bacon y las aportaciones de Ratke y Locke, se abre el camino hacia la pedagogía moderna.
Aparecía un ideal de cultura que influiría también en la educación musical. Se volvieron a cantar las canciones tradicionales que no habían salido del ámbito familiar desde hacía tiempo. Se crean escuelas dirigidas por benedictinos. En el XVIII con la Ilustración, se consideraba que la educación conveniente del hombre le haría progresar hasta lograr la felicidad. El hecho más trascendental de este siglo fue la Revolución Francesa “Todo ciudadano tiene derecho a la educación, el Estado tiene que abrir escuelas para el pueblo; la educación elemental será gratuita y laica”.
Rousseau introduce una corriente naturista en la que se concede gran importancia a la autonomía y la libertad y se habla de las cualidades naturales del niño.
Una segunda corriente fue propugnando unas bases racionales tomando como punto de partida la intuición.
El avance de la pedagogía en el s.XIX dió lugar a la constitución de la vertiente científica experimental en 3 direcciones: biología, psicología y sociología. Nace la Escuela Nueva, aunque convive con la llamada Escuela Tradicional.
La Escuela Nueva proponía un conjunto de experiencias educativas que rompían con los modos escolares clásicos. Frente al método basado en el verbalismo y la intuición, incorpora lo mejor de ambos procedimientos dentro de una metodología activa. Quiere llegar al conocimiento partiendo de los intereses y necesidades de los alumnos, potenciando el dinamismo de grupos y teniendo en cuenta lo intelectual, lo físico y lo manual y artístico, también lo social; y la educación a través de la acción. La primera se creó en Inglaterra en 1889 y supuso una renovación pedagógica. Cabe citar a Montessori y Decroly como principales innovadores en la “nueva educación”. Estos movimientos llegan a la península y son bien acogidos (en Cataluña sobre todo, y en Granada). Joan Llongueras, Josep Barberá, Manuel Borgunyó.
En el siglo XX encontramos las dos corrientes;: escuelas nuevas (herencia de las ideas de Rousseau) y escuelas tradicionales (cantos patrióticos y religiosos, método magistral). Hoy, ha desaparecido el modelo autoritario de las escuelas tradicionales y luchamos por una educación contructivista que entiende la didáctica como estudio del proceso “enseñanza-aprendizaje”, parte de los conocimientos previos del alumnado, promueve la coeducación y la evaluación formativa, y atiende a la diversidad. La música es una de las materias obligatorias en la eduación infantil, primaria y secundaria.
2 comentarios:
Muchas gracias, me sirvió de mucho!
ES precioso, hermoso, interesante.... y lo mejor de todo a mi me sirve muchisimo, gracias
Luisa, desde México
Publicar un comentario