lunes, 1 de marzo de 2010

La poesía no es

"La poesía no es un filtro de las cosas
ni un raro sortilegio ni un consejo rotundo
no está obligada a dar un mensaje profundo
ni a extraer del olvido las palabras ociosas

no es aurora de fuego ni boceto de diosas
ni suele describir los vitrales del mundo
no tiene porque ser morral de vagabundo
y sin duda no es camino de rosas

todo esto que no es ocupa larga lista
sin reglas definidas / poco convencional
más o menos un reto para el coleccionista

en cambio lo que es imprime su señal
y en el nuevo paisaje que propone el artista
la poesía asume su invento de lo real".

de Mario Benedetti.

jueves, 18 de febrero de 2010

Fallen for you


http://www.youtube.com/watch?v=31epnYBOMWA
(abrir en una nueva pestaña)

Fallen for you
Did you ever see me,
Watching from periphery?
I was playing another game
I hoped you catch on all the same.
Fallen from view
Did you ever touch me,
Floating through your potpourri?
I thought I felt your fingers once
After waiting all these months,

But I was wrong, so wrong
That was just another song you wrote, for another girl
And I hoped a day could be
When you'd write a song for me
But it never came,
I thank you all the same,
But I'll go now, so you won't know how much I've
Fallen for you,
Boy who's trying to be a man
Boy, you don't know if he can
I thought I knew you well enough
But your walls are still too tough

But I was wrong, so wrong
That was just another song you wrote, for another girl
And I hoped the day could be
When you'd write a song for me
But it never came,
I thank you all the same,
But I'll go now, so you won't know how much I
Thought about you all the time,
Walking round, the Guggenheim.
Like a rhyme, in my mind,
There you are, in my car,
But we don't drive very far.
To the beach, out of reach
Next to me... My fantasy.

Falling for you
Did you ever see me,
Watching from periphery?
I was playing another game
I hoped you catch on all the same.

Sheila Nicholls.

lunes, 15 de febrero de 2010

Confidencial (30)

Fueron jóvenes los viejos,
pero la vida se ha ido
desgranando en el espejo
y serán viejos los jóvenes.
Pero no lo divulguemos
que hasta las paredes oyen.

(Mario Benedetti)

lunes, 8 de febrero de 2010

Boleta (? junio 1996 - 5 febrero 2010)

Estas son Boleta y Dàlia.

Desde que Dàlia llegó, blanquita, patosa y juguetona, Boleta parecía tener más ganas de vida a pesar de su avanzada edad. Doce años. Ahora ya han pasado casi dos. No se separaron un momento, hasta el viernes 5 de febrero, fecha en la que a Boleta se le paró el corazón.

Ella era el ejemplo de que el perro es fiel, y el mejor amigo del hombre. Inseparable, inteligente y cariñosa, vivía debajo de un coche cuando la encontré, y tenía unas enormes orejas y unos enormes pies, no era de una raza auténtica, y parecía más bien una bola enorme de pelo negro. Boleta. Todo el mundo la quería. Apenas ladraba a los gatos, y saludaba a todo el mundo, hasta a los ladrones. Podría entrar en casa cualquier desconocido, ella buscaría su afecto y después se quedaría a un lado. Era tan buena que su bondad supera con creces a la de muchos seres humanos. Aún me asombro de pensar que la abandonaron. Boleta era famosa en todo el barrio. Le gustaba tumbarse boca arriba y escuchar la música del piano, a veces la encontraba pegada al otro lado de la puerta cuando yo estaba estudiando. Casi nunca nos dejó oír su voz, pero cuando lo hacía, ¡era graciosísima! su timbre ni siquiera molestaba. Una vez se subió al tejado, y después tardó horas en encontrar la manera de bajar... Si te encontraba llorando ella venía a consolarte o lloraba contigo o te reñía. No ploris. Si la llamabas siempre venía, aunque fuera para recibir una bronca. Gracias a ella no voy a tener miedo nunca de ningún perro que no haya estado manipulado degeneradamente por el hombre, es decir de casi ningún perro. Creo haber tenido la suerte de entender su naturaleza. De haberla conocido a ella tengo muy clara una cosa: el perro es el mejor animal del mundo! :)

Me alegro de haberte conocido y de que al menos podemos tener la sensación de que has tenido una vida feliz. La semana pasada eras una adorable viejecita de noventa y ocho años. Dàlia te echará de menos. También nosotros, no te olvidaremos nunca.

Hasta siempre, Boleta.

miércoles, 3 de febrero de 2010

London





2010

viernes, 15 de enero de 2010

El verdadero Ciudadano Kane

William Randolph Hearst (1863 - 1951) fue un periodista, magnate de la prensa estadounidense y además inventor y promotor de la llamada Prensa Amarilla o sensacionalista. Su vida y su perfíl personal fue reflejada en la película Citizen Kane de Orson Welles.

Hijo de un rico ranchero y propietario de minas, adquirió a los 23 años un periódico que su padre aceptó como pago de una apuesta, el San Francisco Examiner. Comenzó entonces toda una escalada periodística al Monopolio que culminó en la posesión de 28 periódicos, 18 revistas, cadenas de radio y alguna productora de cine. Inspirado en el trabajo de Joseph Pulitzer, fue el inventor de la prensa amarilla, un periodismo de investigación mezclado con titulares incendiarios, alejados en muchos casos de la neutralidad y del rigor periodístico, cuyo objetivo primordial fue vender la mayor tirada posible, cuantos más ejemplares se vendieren mejor.

El poder de Hearst fue tan omnímodo que prácticamente nadie era capaz de enfrentarse a su vasta legión de publicaciones. Sus opiniones, manifestadas a través de sus periódicos, siempre fueron controvertidas. Fue acusado de xenofobia, de apoyar al gobierno nazi y de preparar el camino para la caza de brujas contra los comunistas, incluso hay quienes le recriminan lanzar recomendaciones a favor de matar presidentes unos cuantos meses antes del asesinato de McKinley. Pero él sólo alegó «I make news».

Hearst ocupó una posición en la Cámara de Representantes norteamericana. Conocida es también su historia de amor con la actriz Marion Davies, a la que hizo benefactora de sus caprichos, y trató de promocionar en el cine. De hecho, la leyenda urbana cuenta que en una fiesta privada en su yate encontró a Marion besándose con Charles Chaplin, le disparó a éste, y, por error, mató a Thomas Harper Ince (justo en el día de su cumpleaños, de ahí la fiesta), ocultando el incidente astútamente sin que las autoridades supieran nada del asunto...

Tanto hervidero alrededor de este hombre cuyo control parecía desbordarse tenía que estallar, y Orson Welles, un joven y prometedor cineasta, tuvo la idea de hacer una película sobre este personaje basado en su mal connotado perfíl y opinión pública. El guión es una réplica de la vida de Hearst, apenas disimulada (la palabra «Rosebud», que sirve de hilo conductor de toda la narración, es el apodo con el que Hearst llamaba a cierta parte íntima de Marion). La película se llamó Ciudadano Kane, y Hearst sabiendo que era acerca de su persona hizo todo el esfuerzo posible por impedir que saliera a la luz, pero la Gran Depresión afectó seriamente sus negocios, y eso mermó en gran medida su omniportentoso poder.

Hearst fue el primero en demostrar que la prensa podía ser un terrible poder al que había que tener en cuenta en la política y en los negocios. Además, su figura como millonario comprador compulsivo ha servido de socorrido ejemplo (como por ejemplo, en Ética para Amador de Fernando Savater) de cómo el dinero no proporciona la felicidad.

Bernard Herrman debutó como compositor para la banda sonora de esta película, mezclando una gran variedad de registros que siguen las escenas, y una música ténebre y deprimente representando a la soledad de Kane (al principio y al final) con las melodías fanfarronas y entusiastas que se suceden a lo largo de la historia de este personaje estadounidense. Herrman fue nominado al oscar en 1941.


Fuente: Wikipedia.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Balance 2009

Gaza! (El ejército israelí mata al líder de Hamás, a su mujer y a sus hijos).
Eclipse solar anular.
Facebook.
Luis.
Un concierto de Nacho Vegas.
200º aniversario del nacimiento de Felix Mendelssohn.
Robo en la playa de la Barceloneta.
Santiago de Compostela.
Demagogias con linces de la iglesia española.
250º aniversario de Händel (el compositor de la Champions League)
El petit de Ca l'Eril.
La crisis y los ERES.
Mario Benedetti muere.
100.º aniversario del fallecimiento de Isaac Albéniz.
La gripe A.
Ahmadineyad.
Sandra abandona vilmente las opos.
UBonline: Conflictes Ignorats.
Cuadrigésimo aniversario de la llegada a la luna.
Boda de amigos, celebración.
Michael Jackson también muere.
Abandono legalmente el piso de Sepúlveda.
De regalo una canción.
Andalucía.
Cerdenya II.
Esther universitaria.
Corales luteranas y un violoncello.
Obama y el Nobel.
Nuevo corte de pelo.
Panorama de ladrones en política interior.
Nos recuerdan un desierto que España abandonó: Aminetu Haidar.
Und der Gewinner ist el Barça.
Mireia y un piso nuevo.
Estas vacaciones, me quedo. (Qué poco me ha hecho falta escapar).

Felices fiestas.

martes, 22 de diciembre de 2009

"Mi táctica es mirarte
aprender como sos
quererte como sos

mi táctica es
hablarte y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible

mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos

mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón ni abismos

mi estrategia es
en cambio más profunda
y más simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto

por fin me necesites.”

Mi estrategia
Mario benedetti.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Sáhara

"Mis convicciones no se venden. Mi única reivindicación es regresar a mi casa con mis hijos, con mi madre, en El Aaiún, el Sáhara Occidental" decía Aminatu Haidar en su carta. Marruecos le ha expulsado y España no sabe qué hacer para devolverla a su hogar. Ya hace veintidós días que comenzó su huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote y hoy se veían una veintena de pancartas en apoyo con la frase reivindicativa de "Sáhara libre" delante del congreso. La mitad de la gente sigue sin entender qué quiere esta mujer que haga el gobierno español.

La historia del Sáhara es una vez más la de una excolonia que queda desolada frente a nuevos inquisidores, pero sus antiguos mandatarios ya no quieren saber nada. Ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: Abandonada, la colonia ve cómo todos los lazos del pasado se han roto o nunca significaron nada. Ningún país ex-colonizador quiere hacer frente a las consecuencias de su pasado sobre la ex-colonia, pero lo cierto es que la zona se abandonó en un proceso insuficiente de descolonización dejados de la mano de quién sabe, tal como ha ocurrido tantas veces en otras partes (Palestina, Sri Lanka).

. Reclamada como territorio por España en 1885, la ocupación efectiva no se realizó hasta 1934. El 6 de noviembre de 1975 la Marcha Verde traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Occidental. En virtud de los acuerdos de Madrid de 1975, se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario (apoyado por Argelia) proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países.

En 1979 Mauritania, derrotada, firmó la paz con el Frente Polisario renunciando a sus pretensiones en el territorio, al mismo tiempo Marruecos materializó la ocupación, con el apoyo de EEUU. En 1991, Marruecos y el Frente Polisario firmaron un alto el fuego auspiciado por la ONU que estableció la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental (MINURSO), que se celebraría en febrero de 1992. El Frente Polisario acusa a Marruecos de ir aplazando la convocatoria del referéndum mediante apelaciones para que la población no saharaui instalada por el gobierno marroquí en la zona durante los últimos años (que ya es mayoría) tenga derecho a voto. Marruecos rechaza estas acusaciones y acusa a Argelia y el Polisario de aumentar la población de la RASD con el aporte de Saharauis Argelinos, por el momento, Argelia no permite ningún tipo de censo de la población de los campos de Tinduf y solo existen estimaciones.

Para superar el estancamiento del proceso de paz, las Naciones Unidas designaron a James Baker
como Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental. Bajo sus auspicios, en 1997 Marruecos y el Frente Polisario firmaron los Acuerdos de Houston. En enero de 2000 se finalizó el proceso de identificación de votantes para el referéndum de autodeterminación. Se presentaron 120.000 apelaciones pero, en lugar de tramitarlas de acuerdo con los procedimientos pactados por las dos partes, el Secretario General de la ONU congeló el proceso. Para superar el bloqueo, el secretario general propuso un plan para la repartición del Sahara entre Marruecos y el Frente Polisario, solución que fue aceptada por el frente pero rechazada por Marruecos. Para superar de nuevo este bloqueo James Baker propuso otro plan, el llamado plan Baker II que en 2003 fue avalado por unanimidad por el Consejo de Seguridad (Resolución 1495). Marruecos, sin embargo, no aceptó dicho plan, porque según los responsables marroquíes el plan no garantiza la participación de todos los saharauis en el referéndum de autodeterminación. Marruecos propuso en su lugar conceder al Sahara Occidental una amplia autonomía bajo su soberanía (cuyas condiciones no han sido todavía concretadas) y la creación de CORCAS (Consejo Real para los Asuntos del Sahara) compuesta por miembros de distintos clanes y tribus saharauis designados por el rey de Marruecos, pero esta solución fue rechazada por el Frente Polisario.


Actualmente, el territorio del Sahara Occidental rico en fosfatos, se halla dividido por un muro
de más de 2.000 km de largo que divide de norte a sur el Sahara Occidental. La zona al oeste del muro de protección marroquí es el territorio ocupado por Marruecos, llamado "Sáhara Marroquí", mientras que la zona al este del muro constituyen los denominados por el Polisario "territorios liberados" o "zona defensiva" para Marruecos.


Sería inútil evocar aquí las vicisitudes de los treinta y pico de años de un conflicto no resuelto y que no lleva trazas de resolverse. Marruecos se aferra lógicamente a su integridad territorial y el régimen argelino, valedor del Polisario, tiene necesidad de un enemigo estratégico que justifique sus desmesurados gastos militares de los que una buena parte va directamente al bolsillo de sus jefes. Atrapados entre dicho enfrentamiento, los saharauis de la Hamada sufren las consecuencias de una realpolitik que les condena a una espera sin fin. Como escribió Aurelio Arteta, tras su viaje sin anteojera alguna a la sede del Polisario: "Al visitante de los campamentos de Tinduf le abate el espectáculo desolador de aquel paraje y de sus pobladores. Los mayores se entregan a rumiar el pasado, los más jóvenes no se hacen ilusiones sobre su porvenir, los niños acuden a una escuela a la que sus maestros -desprovistos de alicientes- faltan cada vez más. Entre tanta basura sin recoger y pozos sépticos sin depurar, cunde la desidia y la desmoralización. Son vidas sobrantes: al carecer como refugiados de derechos políticos, carecen también de derechos como seres humanos" (Tinduf desolada, EL PAÍS, 15 de febrero de 2007).

***
http://es.wikipedia.org/wiki/Sahara_Occidental
http://www.20minutos.es/noticia/582681/0/haidar/gobierno/
http://www.elmundo.es/especiales/2009/06/internacional/sahara/conflicto.html
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Condenados/entenderse/elpepuesp/20091209elpepiopi_5/Tes

lunes, 30 de noviembre de 2009

Romance de la luna, luna

A Conchita García Lorca


La luna vino a la fragua
Con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
-Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay, como canta en el árbol!
por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Federico García Lorca (1898-1936).

El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones -amor, deseo, esterilidad- y de claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.

Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales los siguientes:

La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
La metáfora es el procedimiento retórico central de su estilo.

Lorca fue asesinado en 1936 por ser republicano y homosexual, algo que se consideraba en su época como un delito imperdonable.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Los años nada

He leído un artículo que deja a la década de 2000-2009 por los suelos, clasificándola como la Década Sin Nombre, sin interés, La que no tiene movida, ni beatniks, ni punks, ni hippies ni nada. Comenzó con la caída de las torres y termina con el Nobel sobre Obama sin haber conseguido una identidad que la caracterice, a parte de parecer la generación de los facebook, la de los vídeos youtube y egos fotologueros y los reality shows. Más manipulación mediocomunicativa, la falta de conciencia, y cayendo en picado en música, en cine y en literatura*. La muerte de Michael Jackson abre el paso a ídolos de la artificiosidad máxima como Shakira o Hannah Montana-. Describen esta década como la de Los años nada., sin identidad, sin madurez, sin criterio, sin fundamento, sin alegría, sin dogmas, sin pudor, sin protección, sin sentido. Me ha parecido muy pesimista, pero desde una óptica general no sé me ocurre qué de original ha pasado en estos diez años y todo lo bueno que se puede acreditar pertenece a una continuación de los años anteriores.


- La escena musical ofrece una buena imagen a escala de lo que, en términos generales, ha dado de sí la cultura de la década: una escena del crimen en cuyo centro figura el cadáver de la exigencia. Según Kiko Amat, autor de la novela Rompepistas, "si miramos al mainstream, ha habido un empeoramiento abismal desde los noventa. Sólo hace falta ver las portadas de las revistas inglesas. Todos los grupos que se postulan como gran esperanza del pop blanco (desde los Strokes hasta Arctic Monkeys, The Hold Steady o Fleet Foxes) en los años sesenta, setenta y ochenta hubieran sido de tercera fila: son derivativos, copias hechas con una cuarta parte del talento del original, y sobreamplificadas por los medios de una manera inaudita hasta ahora. Esta década nunca dio sus equivalentes a Specials, The Jam o Who". (El País).

La foto es una pintura hecha con boli Bic azul, de Juan Francisco Casas, en representación de la década de la digitalización, las redes sociales y los blogs, si es que se le puede proponer este nombre...

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El Guantánamo nuestro de cada día

Sí, son los antioasis de las sociedades democráticas avanzadas en progreso económico y en desarrollo humano, nuestros Estados de derecho. Esos lugares denominados eufemísticamente de diversas formas, en fin: los prostíbulos. A la vuelta de la esquina de nuestros hogares, en cualquier punto del camino de nuestras carreteras, hay espacios donde se ejerce lo que muchos quieren seguir etiquetando como "el oficio más antiguo del mundo". ¿Quién se inventaría esa forma de denominarlo? Sin duda, lo podemos llamar la esclavitud más antigua de la humanidad, aquella que conllevaba violar y utilizar sexualmente a las esclavas cuando había esclavos, y esclavitud, y aunque sólo fuera por esto, ésa debería ser su denominación.

No se oyen gritos contra estos Guantánamos de cercanías. Quizá porque al denunciarlos, tendríamos que imputar a todos los gobiernos, a todos los países, a todo un mundo donde hay cientos de miles de mujeres y menores, secuestradas, engañadas, vendidas, compradas y prostituidas. Como siempre, y esto también es muy antiguo, son las más pobres, débiles y analfabetas. A todo esto le llamamos trata: tráfico de seres. Sí, es ese viejo horror que no está tan lejano en el espacio, en los llamados paraísos. ¿Quién le llamará a esto paraísos de turismo sexual? ¿Quién le llamará a esto turismo? No, no están lejos, están a veces muy cerca. Hay mujeres privadas de libertad ilegalmente, maltratadas, es decir, torturadas y obligadas a ejercer el susodicho oficio, al lado de la esquina, es decir, en verdaderos Guantánamos con todos lo requisitos para serlo. Aunque son, en cifras, muchas más en todo el mundo, las que pueblan estos Guantánamos no oficiales.

Crece la trata, porque crece la prostitución en el mundo, en este mundo nuestro, donde otras mujeres ya compartimos conocimiento, poder e influencia con los varones. Qué esquizofrenia es esta que nos aqueja cuando, al tiempo, se incrementa la clientela de este horror, que representa la peor consideración de nosotras, de nuestros cuerpos, de nuestras libertades, de nuestra ciudadanía -ciudadanía, por cierto, aún no conquistada formalmente por muchas mujeres todavía en el mundo-. ¿Qué ocurre aún en el imaginario masculino sobre nosotras? Tradicionalmente divididas entre indecentes y honradas, esa división la articulaba la sexualidad: por un lado, las que disponían libremente de su sexualidad no eran decentes, y por otro, las que encerraban su sexualidad al servicio del matrimonio y de la seguridad de la herencia genética de los hijos de sus maridos, y éstas si eran decentes y honradas.

Hace años, cuando algunas comparábamos el terrorismo llamado político con el terrorismo que sufren muchas mujeres en su condición de tales, llegó el grito de algunos al cielo. Decían: "¿Cómo pueden comparar cosas sacrosantas de la política con asuntos privados de las parejas y de las mujeres?". El tiempo pasó, y hoy ya todos sabemos que hay más asesinatos terroríficos de mujeres, como final de verdaderos calvarios personales a manos de sus parejas, que muertes del terrorismo oficial. Son muchos también los que sin hipocresía ya llaman terrorismo machista al asesinato de mujeres por violencia de género.

Estamos necesitadas de la terminología oficial de un mundo aún conformado por palabras, conceptos, ideas y símbolos procedentes del abrumador y tradicional peso de los varones en la conformación oficial del mundo. Digo oficial, porque el mundo y la vida de verdad la hemos construido todos, y todas, aunque con desiguales resultados y beneficios para unos, y otras.
Nosotras, hemos aprendido todo en un mundo patriarcal, pero cada vez más las mujeres no son sólo discípulas, algunas también son faros de conocimiento en muchos órdenes. ¿Están dispuestos los varones a aprender de las mujeres? La igualdad de la que venimos hablando los últimos 200 años, no consiste en acoplarnos las mujeres al mundo oficial hecho históricamente por los hombres. Esto va, sobre todo, de trastocar, innovar, y pactar nuevos abordajes de la realidad. Todos ganaremos especialmente en justicia, porque justo será compartirlo todo.

Por ello sería conveniente que revisáramos, entre todos, cómo podemos ser ciudadanas y al mismo tiempo, en este siglo, tratadas como objeto de tráfico y trata, para la prostitución y explotación; cómo la clientela de toda esta miseria humana crece en vez de lo contrario. No obstante, las mujeres procuraremos ser eficientes, y para ello, a este criminal asunto, a partir de ahora, propongo, le llamemos, Guantánamos cotidianos, Guantánamos de esquina, Guantánamos de cercanías, a ver si así avanzamos más rápido en atajarlos. Esclavas del siglo XXI, esclavas por ser mujeres, niñas y niños de los que se puede abusar sexualmente mediante pago. La más horrible de las transacciones, porque no vamos a llamarle mercancía al hecho de tener en verdaderos limbos ilegales a miles de mujeres traficadas, literalmente secuestradas para ofrecer sexo obligado.

Pero la sexualidad es cosa esencial, y la libertad sexual más, y en la dignidad de las mujeres está la base de su ciudadanía en el mundo, y por ello, éste es un enorme tema digno de estar con letra mayúscula, en el principal sitio de la agenda política. Junto con los asesinatos, ésta es la mayor violencia de género imaginable.

Carmen Calvo.
El País.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Don Giovanni

Señorita doña Elvira, éste es el catálogo que he confeccionado yo, acerca de los amores de don Giovanni mi señor. Oberve, lea conmigo. En Italia seiscientas cuarenta, en Alemania doscientas treinta y una, cien en Francia y en Turquía noventa y una. Pero en España, ay en España… ya van mil tres!”

Sevilla, siglo XVII. El impío don Juan (don Giovanni), infame mujeriego, se entromete en líos cada vez más graves y algunas de sus víctimas no se darán por vencidas. Doña Elvira le busca y le encuentra y se enfrenta ante él con todo su rencor para terminar envolviéndose en la lástima y el amor hacia el noble. Doña Anna pedirá venganza por la muerte de su padre… Masetto le amenazará con matarle por haber intentado robarle a su esposa Zerlina. Con libreto de Da Ponte y la excelente composición de Mozart, esta ópera ya se estrenó con gran éxito bajo la dirección del mismo compositor en Praga, en 1787, y dos siglos más tarde J.Losey filma una película para alejar del tradicional escenario a los intérpretes y ofrecer este drama jocoso a un público más amplio para la gran pantalla, que ayer transmitieron en la filmoteca.

Esta es una de las mejores óperas que se han escrito, y la música no puede ser de mayor calidad. De Mozart se reconoce en seguida la buenísima manera de caracterizar a los personajes a través de la música. El uso del poder discursivo de esta se subraya en cada moviento en escena. Uno de los momentos más reconocidos es el trío del final, entre don Giovanni, el fantasma del Comendador de Sevilla y las intervenciones del criado, Leporello. Los trombones acusan maravillosamente el final de don Giovanni hacia el infierno.

Su composición surgió a raíz de un encargo que Mozart recibió después del enorme éxito que había tenido en toda Viena “Las bodas de Fígaro”, y durante su trabajo había recibido la noticia de la muerte de su padre. En el último acto aparece el fantasma del comendador muerto castigando a Don Giovanni de lujurias y diversiones infames de manera exigente y extraterrenal, figura que parecía la voz de su propio padre. Tenía mucha razón Haydn cuando escribía “le digo ante Dios y con toda sinceridad que su hijo es el más grande compositor que yo conozca, personalmente o de nombre: Tiene gusto y además posee la más grande ciencia de composición”… a Leopold Mozart.

Reparto: Ruggero Raimondi, John Macurdy, Edda Moser, Kiri Te Kanawa, Kenneth Riegel, José van Dam, Teresa Berganza, Malcolm King, Eric Adjani, y Roberto Del Lago.

martes, 10 de noviembre de 2009

Berliner Mauer

La fiesta de la libertad comenzó en Berlín a las siete de la tarde. El centro de la ciudad estaba adornado por un falso muro de fichas de dominó hechas de corcho blanco, de 2,5 metros de altura, cada una pintada de forma diferente.

La canciller Angela Merkel presidió la ceremonia. Tampoco faltaron protagonistas de la época, como el jefe de Estado de la desaparecida Unión Soviética Mijaíl Gorbachov, sentado en la tribuna junto al entonces ministro alemán de Asuntos Exteriores, Hans-Dietrich Genscher. El presidente alemán, Horst Köhler, se refirió al 9 de noviembre de 1989 como la fecha de "un cambio de época hacia la libertad y la democracia". El mundo, en eso coincidieron todos, "cambió aquel día".

Recordaban ayer la victoria del sistema capitalista, que tuvo lugar este mismo día hace 20 años. Además, los discursos de Merkel y del alcalde-gobernador de Berlín, Klaus Wowereit, así como las palabras del director de la Staatskapelle (la orquesta de la ópera estatal de Berlín), Daniel Barenboim, recordaron el suceso luctuoso cuyo aniversario se conmemoraba también ayer: el pogromo antisemita conocido como la Noche de los cristales rotos, en 1938, cuando la turba nazi comenzó una espiral de violencia que culminaría en el Holocausto. La Staatskapelle tocó para recordarlo Un superviviente de Varsovia, del compositor judío austriaco Arnold Schoenberg. Barenboim había abierto la fiesta con piezas de Wagner, Schoenberg, Beethoven y Friedrich Gold, y anunció una sorpresa: Plácido Domingo cantó la tonada Berliner Luft (El aire berlinés) del compositor de Berlín Paul Lincke, una especie de himno popular de la ciudad. El público compartió la alegría con la tribuna, donde Merkel, Genscher y los demás invitados demostraron su alegría batiendo palmas. A Plácido Domingo le pidió el público un bis, que concedió junto a la Staatskapelle. La satisfacción de los berlineses era palpable.

No muy lejos, en la Luisenstrasse, Marius y Catarina, nacidos en 1991, celebraban la caída del Muro refugiados con una botella de sidra. Viven en Potsdam, en el antiguo Berlín Este. Ella es del Oeste; él, del Este. ¿Diferencias? "Alguna habrá, pero es cosa de nuestros padres". El Muro sólo lo conocen a través de los libros.

Fuente: El país.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Yann Tiersen

Internacionalmente conocido por ser el compositor de la banda sonora de Amélie, Yann Tiersen (nacido en 1970, en Francia), es un músico multi-instrumentalista virtuoso y compositor que ha alcanzado gran fama en los últimos años, publicado varios álbumes y participado en otras bandas sonoras reconocidas, como Goodbye Lenin. Y no deja igual a uno cuando lo ve en concierto. Su música se reconoce en seguida por usar una larga variedad de instrumentos en relativas composiciones minimalistas, a veces románticas y a menudo con un toque de música clásica europea, o bien de la música folk francesa, y usando principalmente el piano, el acordeón y el violín, conjuntamente con otros instrumentos, como la harmónica, el xilofón, el piano de juguete, las ondas martenot, la guitarra eléctrica, el clavecín, incluso la máquina de escribir. Su estilo tiene la reminiscencia de Frédéric Chopin, Erik Satie, Philip Glass (BSO El show de Truman) y Michael Nyman.

En sus conciertos, puede pasar tranquilamente de un bello y tranquilo Vals a un tema versionado en violín o guitarra eléctrica y a un ritmo desenfrenado... para después ponerse a tocar un pianito de juguete sobre el suelo dejándonos perplejos. No pienso perdérmelo:

El 18 de Noviembre da un concierto en Sala Razzmatazz.


miércoles, 21 de octubre de 2009

Franz Schubert

Era hijo de Viena, una de las ciudades de mayor riqueza musical: una Viena que rendía culto a Beethoven, adoraba a Rossini y se estremecía con las elocuencias virtuosas de Paganini. Schubert admiró a todos ellos, y con ayuda de sus amigos que le brindaron la posibilidad de entrar en círculos de clase media entorno a las artes, logró fama con sus canciones (los lieder están considerados padre de la canción moderna) y danzas al tiempo que aspiraba al éxito con obras de mayor índole (sinfonías, óperas). Una mal comprendida figura en su época, no fue admirado hasta muerto, una vez publicadas sus obras, incluso inacabadas debido a una depresión. Se habló mal de su lado más oscuro, en sus años de madurez: la bebida, la enfermedad y la ambigüedad sexual.
Es el último de los clásicos, alumno de Salieri; y el primero de los románticos sobre todo ante el lirismo y las nuevas formas como el Lied, pero fue siempre componiendo a la sombra de Beethoven. ¿Quién iba a superar a Beethoven? Muchas veces intentó conocerlo, se dice que incluso le perseguía en algunos posibles encuentros que nunca tuvieron lugar debido a su timidez... Nunca participó de círculos aristocráticos, fue más bien un bohemio que ofrecía su arte dentro de casa, entre amigos, con las famosas "shubertiadas".

Dormía en Schubert una doble naturaleza, con la alegría vienesa entrelazada y ennoblecida por un rasgo de profunda melancolía. Murió repentinamente, a la edad de 31 años, dejando inconclusas muchas obras, una de las cuales más famosa, la sinfonía en si menor.
Fuente: "Vida de Schubert", C.Gibbs.

miércoles, 14 de octubre de 2009

"Upon Seeing a Tree on a New York Street Corner"

An artist will try to capture its shape and copy it in his brain.
A naturalist will examine the birds, insects and fungi that symbiotically live with it .
A scholar of evolution will collect its DNA and find its place on the genealogical tree.
A mathematician will attempt to solve the algorithm of the division of branches versus leaves and write down the formula.
A clergyman will look to see God's design and grace in the tree.
A shaman will try to feel the tree's vibrations and will see their correspondence with the universe.
A pharmacologist will work to extract the antibacterial chemicals from the tree.
An ecologist will measure the tree's nitrogen and carbon dioxide fixation capacity.

Rather than thinking about all these things, I simply gaze at the tree in admiration

Ryuichi Sakamoto, 2001
Pianist and composer

"I am walking"

I am walking through a damp forest.
There isn't really a path.
I follow a faint trail where someone seems to have walked before.
It may not have been a human.
Bending down, I try to catch the scent.
The path through the forest changes, non-linearly.
There isn't a single straight line.
My eyes, accustomed to straight lines, have trouble recognizing all the shapes of the forest.

In every niche of the forest, there are a variety of living things.
There are hundreds of thousands of living things beneath where I tread.
There are trees of various heights.

They use all sorts of strategies to renew even a little of their energy efficiently.
Life like this has gone on for hundreds of thousands of years.

Silence fills the forest.
Nature is quiet.
We don't know that nature is quiet.
It's particularly quiet in the daytime.
Living creatures often go about at night, as a tactic of survival.
At night all their energy causes quite a commotion.

In the forest, the temperature changes step by step.
Even the temperature is non-linear.
Our hearts love simplicity and can't grasp the principle that lies beneath these changes.
Human intelligence is still in its infancy.
It wants to reduce multiplicity to simplicity.
A pack of wolves and a lone wolf are different things.
The action of a mass of molecules differs from the behavior of a single molecule.
The human race in the latter half of the 20th century
finally has come to faintly understand this.
The universe is neither geocentric nor heliocentric, but a bit of both.

2001, Ryuichi Sakamoto, I am walking.
Pianist, director and composer.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Septiembre

La galaxia de Andrómeda es una espiral enorme de estrellas. Su magnitud es 3.4 y es visible a simple vista. Se acerca a la Tierra a una velocidad de 140 kilómetros por segundo, por lo que existe la posibilidad de que dentro de unos 3.000 a 5.000 millones de años esta galaxia pueda colisionar con la nuestra, llegando a fusionarse y formar así una galaxia elíptica gigante.

En nuestro cielo de septiembre, Mercurio no es observable dada su bajísima altura sobre el horizonte, antes de la salida del Sol.
Venus, en el cielo del amanecer, alcanza cada día mayor altura sobre el horizonte, transita por Cáncer y Leo antes del inicio del alba. Su brillo es espectacular, con magnitud -4,0 convirtiéndole en el objeto más brillante del cielo nocturno a excepción de la Luna. Saturno no es visible, dado que alcanza su conjunción con el Sol el 17 de este mes. Este mes se encuentra ya en Virgo, habiendo abandonado la constelación de Leo, donde ha estado transitando durante casi 3 años...




Albireo (conocida también como la Estrella Rompiente) se encuentra en la constelación del Cisne, situándose en la cabeza de éste, además forma el asterismo de la Cruz del Norte. Ocupa, en cuanto a su brillo, el quinto lugar en dicha constelación.

A simple vista podemos decir que es una estrella simple, pero si la observamos con unos prismáticos o un telescopio observaremos que se trata de una estrella doble, formada por Albireo A, una estrella amarilla y Albireo B, una estrella azulada. El contraste de colores que ofrece esta singular pareja la convierte en uno de los objetos más bellos del firmamento.

El país.

martes, 8 de septiembre de 2009

El Tiempo

El europeo y el africano tienen un sentido del tiempo completamente diferente; lo perciben de maneras dispares y sus actitudes también son distintas. Los europeos están convencidos de que el tiempo funciona independientemente del hombre, de que su existencia es objetiva, en cierto modo exterior, que se halla fuera de nosotros y que sus parámetros son medibles y lineales. Según Newton, el tiempo es absoluto: "Absoluto, real y matemático, el tiempo transcurre por sí mismo y, gracias a su naturaleza, transcurre uniforme; y no en función de alguna cosa exteroir". El europeo se siente como su siervo, depende de él, es su súbdito. Para existir y funcionar, tiene que observar todas sus férreas e inexorables leyes, sus encorsetados principios y reglas. Tiene que respetar plazos, fechas, días y horas. Se muueve dentro de los engranajes del tiempo; no puede existir fuera de ellos. Y ellos le imponen su rigor, sus normas y exigencias. Entre el hombre y el tiempo se produce un conflicto insalvable, conflicto que siempre acaba con la derrota del hombre: el tiempo lo aniquila.

Los hombres del lugar, los africanos, perciben el tiempo de manera bien diferente. Para ellos, el tiempo es una categoría mucho más holgada, abierta, elástica y subjetiva. Es el hombre el que influye sobre la horma del tiempo, sobre su ritmo y su transcurso (por supuesto, sólo aquel que obra con el visto bueno de los antepasados y los dioses). El tiempo, incluso, es algo que el hombre puede crear, pues, por ejemplo, la existencia del tiempo se manifiesta a través de los acontecimientos, y el hecho de que un acontecimiento se produzca o no, no depende sino del hombre. Si dos ejércitos no libran batalla, ésta no habrá tenido lugar (es decir, el tiempo habrá dejado de manifestar su presencia, no habrá existido).
El tiempo aparece como consecuencia de nuestros actos y desaparece si lo ignoramos o dejamos de importunarlo. Es una materia que bajo nuestra influencia siempre puede resucitar, pero que se sumirá en un estado de hibernación, e incluso en la nada, si no le prestamos nuestra energía. El tiempo es una realidad pasiva y, sobre todo, dependiente del hombre.

Todo lo contrario de la manera de pensar europea.

Traducido a la práctica, eso significa que si vamos a una aldea donde por la tarde debía celebrarse una reunión y allí no hay nadie, no tiene sentido la pregunta: "¿Cuándo se celebrará la reunión?" La respuesta se conoce de antemano: "Cuando acuda la gente".

“Ébano”,
de Ryszard Kapuscinski.

En algún momento me distraje, me caí del mundo, y ahora no sé por dónde se entra.

WELCOME

to adagio sostenuto's blogsite.
A little bit of music and other skills.