viernes, 28 de agosto de 2009

Córdoba fue una vez la capital más grande del mundo




... concretamente en el siglo X, cuando había recuperado su capitalidad con el Emirato del Califato Omeya de Occidente, época de máximo apogeo y esplendor; y su mezquita, la tercera más grande del mundo árabe.

Mucho antes, Julio César, en el año 49 a. C. reunió en Corduba, que ya era caput provinciae, a los representantes de las ciudades de la Hispania Ulterior. La ciudad, considerada conventus, había cerrado sus puertas al legado pompeyano Varrón. Éste se rindió allí a César, quien pronunció un discurso de agradecimiento a sus partidarios. Es entonces cuando plantó un platanus -el mencionado por Marcial en sus poemas-, situado en los jardines del actual Alcázar de los Reyes Cristianos.

martes, 25 de agosto de 2009

Fiñana y Laujar

Dos pueblos muy bonitos de las Alpujarras de Almería se encuentran frente a frente entre la gran montaña de la Sierra Nevada andaluza: Son blancos y pequeños, cargados sin embargo de historia y tradición.

Fiñana es el mayor en número de habitantes y de terreno. En los siglos diecinueve y veinte fue famosa en los pueblos de alrededor por una gran Feria de ganado y de alimentos, y una canción de los años cincuenta la recuerda todavía:

De la feria de Fiñana
te voy a traer un mortero
que te muela bien la sal
y te salga un caldo bueno.


Ya no queda de la feria más que los recuerdos de sus habitantes, ni de los trabajos que eran propios como la artesanía de cestas y tejidos o el trabajo de pisar las uvas y labrar la tierra con el tiro de animales, aunque algunos lugareños aún fabriquen su propio vino; pero para que no lo borre el tiempo se ha creado en el centro un museo que recuerda todas estas características que fueron hasta hace pocos años tan tradicionales de Fiñana.

Históricamente fue un confín en disputa y hoy resulta una sucesión de culturas. Fiñana tiene una Fortaleza mora, una iglesia y una mezquita convertida en ermita, edificios que ponen de manifiesto la evolución de los credos, la cohabitación y superposción de moradores trascendente a la actual diversidad. Su área de influencia lo rebasa por el valle del río Nacimiento. Los restos de la alcazaba declaran su ubicación en un pasillo natural de tierra fronteriza recurrentemente disputada desde fuera, pues se encuentra entre Guadix, Baza y Almería, y desde dentro, porque acaparaba los términos actuales de Abla, Abrucena y Las Tres Villas, a pesar de haber tenido distintos concejos. Rodeada por molinos de viento, se extiende hoy con llano alto y amplio, destemplado y semiárido, entre las penibéticas, en el límite occidental de la provincia de Almería.

Fue fundada por los romanos, y su enclave sirvió para controlar el camino entre Almería, Guadix y Granada. Se integró en el Reino Nazarí de Granada pero dejó de serlo en 1489, cuando los Reyes Católicos durmieron en esta villa, pasando a formar parte de la corona de Castilla. Se dice que hay aún dos Fiñanas, la árabe con enrevesadas calles en cuesta y con abalconamientos al valle, con el aljibe y la alcazaba, en lo más alto de su superficie poblada y ofreciendo unas bonitas vistas; y la cristiana, que crece a lo largo de la calle principal, tacheada de edificios religiosos y casas andaluzas blancas. "Fiñana: Villa Hidalga y Morisca", decía el lema.




Justo al otro lado de la Sierra Nevada y frente a la sierra de Gádor, se encuentra el pequeño municipio de Laujar de Andarax, la pequeña capital de la alpujarra almeriense, lugar donde nace el río que le da el apellido a su nombre. Laujar es más pequeña y no tiene estación de tren, pero presume de tener más de veinte fuentes a lo largo de sus pequeñas calles, y de haber sido la cuna de un poeta que escribió más de cincuenta libros de poemas, Francisco Villaespesa, cuyo nombre es también el de la Biblioteca de Almería en su honor.

Como en Fiñana, también existen aquí restos que ponen de manifiesto el asentamiento de pueblos romanos y árabes. En su origen se había llamado "Araja". Andaraj el Viejo, fue el nombre que le dieron los árabes al invadir La Alpujarra. Andaraj significa en árabe, -Era de la Vida-, ya que para los árabes el paraje, lleno de montañas, sol, agua y aire puro, simbolizaba la felicidad o la Vida. "El Viejo" se lo agregaron -por los muchos años que hacía de su fundación-.

En la Edad Media, Laujar se componía de cuatro barrios: el Aujar, Alhican, Camacín y Hormica, que unía una mezquita antigua, situada en el centro, con un zoco o mercado. Es en esta época de dominio árabe cuando se construye la Alcazaba. Tras la toma de Granada, Boabdil residió en Laujar como Señor de la Alpujarra. En el año 1.500 fue protagonista de un trágico suceso: reunieron a todos los mudéjares en la mezquita del lugar y fueron quemados con ella. Transcurridos varios años de dominación cristiana, los moriscos que todavía vivían en la zona, se sublevaron contra las leyes castellanas que les impedían practicar su religión y costumbres. En la rebelión morisca, Laujar, volvió a ser corte musulmana pues Aben Humeya (Fernando de Válor, cristiano convertido al islam), cabecilla del levantamiento contra Felipe II, estableció su casa real en la localidad y allí fue asesinado por uno de sus oficiales, Aben Aboo, que le sucedió en la corona. Las constantes batallas y muertes que hubo y de los cristianos degollados en el camino permanecen simbólicamente en el lugar, como la calle de "la Rambla de los Mártires".

El último rey nazarí de Granada, Muhammad XII (”Boabdil el Chico” para los cristianos) eligió la alcazaba de Laujar de Andarax como lugar de residencia tras la entrega de Granada a los Reyes Católicos. De allí partiría hacia su exilio africano con la expulsión definitiva de los moriscos. También fue aquí donde falleció la última sultana de Granada, Moraima.

Su iglesia es hoy barroca por fuera y mudéjar por dentro y se sitúa entre medio de calles y casas, alberga pinturas flamencas en su interior. Tiene otras ermitas más pequeñas que definen la convivencia cristiana desde entonces.

Laujar llegó a alcanzar los 5.000 habitantes, pero a partir de 1950 sufrió un enorme descenso de su población. Su mayor atractivo hoy fuera de lo que es el centro del pueblo es el camino que lleva al Nacimiento del río Andarax.

Laujar y Fiñana comparten la bonita Sierra Nevada en medio, la cumbre del cerro de Almirez* y los senderos forestales de alrededor de la montaña. Las unen dos caminos, uno por el Este que pasa por el Puerto de la Ragua, el río Adra y Paterna, y otro por el Oeste, que enlaza con la carretera nueva por la que uno puede desviarse hacia bellos pueblecitos cercanos como Ohanes y Fondón.

*Ambas se pelean por el citado peñón, pero ahora están más cerca que nunca.

lunes, 24 de agosto de 2009

Alhambra








Música de fondo: Recuerdos de la Alhambra, Francisco Tárrega.

“(…) Al entrar en el Patio de los Leones uno de los días siguientes me sorprendí sobremanera viendo un moro cubierto con su turbante, pacíficamente sentado junto a la fuente. Creí al pronto ver tornada en realidad alguna de las supersticiones de aquel sitio y que algún antiguo habitante de la Alhambra habría roto el manto de los siglos, volviéndose ser visible. Pero no tardé en reconocer que era un simple mortal, un tetuaní de Berbería, que tenía una tienda en el Zacatín de Granada, donde vendía ruibarbo, quincalla y perfumes. Hablaba correctamente el español, y conversé con él, pareciéndome despejado e inteligente. Me dijo que subía la Cuesta muy a menudo en el verano para pasar una parte del día en la Alhambra, en donde recordaba los antiguos palacios de Berbería construidos y ornamentados de un modo semejante, aunque nunca con tanta magnificencia.
Mientras nos paseábamos por el Palacio, me llamó él la atención sobre algunas inscripciones arábigas, que encerraban gran belleza poética.
-¡Ah, señor! -me dijo-. Cuando los moros dominaban en Granada eran una gente más alegre que hoy. No se cuidaban más que del amor, de la música y de la poesía. Componían versos con pasmosa facilidad, y los cantaban al son de la música. Los que hacían mejores estrofas y los que tenían mejor voz podían estar seguros de obtener favor y preferencia. En aquellos tiempos, si alguno pedía pan, se le respondía que compusiese una canción, y el más pobre mendigo, si pedía limosna en verso, era recompensado a menudo con una moneda de oro.
-Y esa afición popular a la poesía -le pregunté-, ¿se ha perdido completamente entre ustedes?
-De ningún modo, señor; la gente de Berbería, aun los de las clases más bajas, componen todavía canciones bastante buenas, como en otros tiempos, pero no se recompensa hoy el talento como entonces; el rico prefiere en la actualidad el sonido del oro al de la poesía y la música (…)”.

Washington Irving,
Cuentos de la Alhambra.

miércoles, 29 de julio de 2009

martes, 21 de julio de 2009

El conflicto olvidado de Bosnia y Herzegovina


Todos hemos comentado alguna vez el peligro de la manipulación en los medios de comunicación. No hay que irse tan lejos para encontrar un ejemplo. Acaso no recordamos la campaña anticatalanista que se dio en España durante la negociación de los estatutos autonómicos por parte de ciertos sectores políticos de nuestro país. Recuerdo a un periodista que apareció pidiendo a los medios un poco de reflexión recordando el inminente peligro del terrorismo mediático, que había provocado graves guerras en más de una ocasión.

La guerra de Bosnia y Herzegovina es un ejemplo. Es cierto que los serbios habían sufrido ataques de Bosnia a principios del siglo XX y las diferencias existían, pero la verdadera raíz de la terrible contienda se produjo por una transmisión de las ideologías extremas ultranacionalistas serbias que se fueron propagando por los medios de comunicación, controlados por un líder que había pasado de ser socialista a ser nacionalista, Milosevic, y su partido político. A partir del control de los medios, de la mentira y de la manipulación, algunas personas en el poder no tuvieron escrúpulos al incontrolar y provocar las afirmaciones de los medios que comenzaron a identificar a los demás grupos como enemigos. Se prohibió la transmisión de emisoras “enemigas” y poco a poco se generó el odio y los sentimientos de venganza de los serbios; Ahí empezó el odio, en un nacionalismo manipulado, y no en la disolución de la antigua Yugoslavia. Los serbios recibían solamente canales de noticias nacionalistas serbios, se enseñaba el nacionalismo hasta en las escuelas. Así propagaron el odio contra las demás etnias, ya fueran croatas, musulmanes "fundamentalistas" o kosovares "violadores de mujeres serbias". La guerra comenzó en los medios de comunicación. La ventaja que tuvo es que podría demostrarse a posteriori que sí había un odio entre las etnias: una vez los serbios comenzaron la limpieza étnica y se desencadenó el terror. Como dijo Milos Vasic, imagínate que todas las televisiones americanas estuvieran en manos del ku klux klan durante cinco años: también encontrarías la guerra étnica en los estados unidos. Eso fue lo que pasó en el conflicto olvidado de Bosnia Herzegovina.

Pero la guerra se explicó a partir de la división de un país multiétnico donde el enfrentamiento entre los grupos era ya insostenible. Los intelectuales y dirigentes políticos serbios y croatas explicaban esta guerra a partir de la diferencia entre los diversos pueblos de la antigua Yugoslavia, alegando que se hacía imposible para la convivencia. Que los odios basados en recelos eran ya insoportables. Que la única solución era la de separarse. Estos argumentos estaban pensados para los telespectadores dóciles y para los occidentales ignorantes, dispuestos a creerlo así. Tal como suele pasar en todas las guerras, los motivos reales que les impulsaron fueron muy distintos a los que se explicaron, y la manipulación mediática tuvo unas horribles consecuencias.

Las cartas y testimonios que ahora disponemos son estremecedores. Poemas de niños en campos de refugiados, escritos de periodistas que han salido a la luz. Se describe el odio de serbios contra croatas o bosnios y viceversa durante la limpieza étnica, un odio a todo el que no fuera de la misma etnia, tema que recuerda a lo que sucedió en la Alemania nazi. Y la población no fue que había sufrido las consecuencias de un conflicto armado, sino que había sufrido directamente el conflicto armado sobre ellos mismos, y esa limpieza étnica se produjo mediante las más crueles torturas, humillaciones y asesinatos. Violaciones a todos los derechos humanos y destrucción. El papel de determinados sectores que produjeron una resistencia pasiva como el de las Mujeres de Negro, y que aún así recibieran insultos por parte de otros, me resulta igualmente escalofriante. Las mujeres ofrecían un grito de desesperación que no respondía a la guerra mediante la violencia, como ocurre siempre en todas las guerras del mundo. Su papel es muy importante a tener en cuenta. Son un ejemplo inquietante de la posibilidad de ofrecer una resistencia pacifista no con menos indignación ante los hechos.
Es increíble reflexionar sobre cómo esto pudo ocurrir cuando estas etnias habían podido convivir en relativa armonía durante las edades media y moderna, cuando eran ya un conjunto de etnias muy diversas, y hasta en el puzzle que caracterizó a la antigua República Federal Yugoslava antes de que se sucedieran las guerras hacia la independencia. Lo demostraban las iglesias de distintas religiones que se levantaban juntas sobre la ciudad de Sarajevo. Las ideologías racistas y el interés territorial y económico de unos poderosos sobre los otros fue lo que impulsó a su población a la masacre terrorista, antes que las diferencias religiosas o étnicas. Ante el desastre, resulta indignante el hecho de que la Organización de las Naciones Unidas nunca declarase a tiempo este conflicto del siglo XX como una guerra donde se estaba cometiendo un claro genocidio, y donde había un desigual balance de poder. El genocidio del 90% de serbios extremistas contra la población de Bosnia. Ante el resentimiento de esta ignorancia por parte de las naciones europeas, actuaron con violencia los Croatas nacionalistas, usando el mismo régimen contra el enemigo.

Las pérdidas son desoladoras y la destrucción de Bosnia fue total. Se destruyeron ciudades enteras, se humilló a miles de personas con una cifra de muertos por encima de las 200.000. Muchos de ellos fueron, antes de morir, víctimas de torturas y humillaciones que se llevaron a cabo en plena calle. Se devastaron edificios históricos de gran importancia cultural. Ninguna persona de la ciudad de Sarajevo pudo dormir el día que el humo del incendio provocado sobre el edificio de la Biblioteca Nacional se veía en un radio de treinta kilómetros. Albergaba centenares de libros históricos, como otras bibliotecas públicas. Así destruyeron también la cultura y el conocimiento del pasado: cuando quieres engañar y cegar a la población, acabas con el conocimiento. Quemas los libros. La ciudad quedó completamente devastada. Más de un millón de personas emigraron buscando refugio en otros países. Las masacres se sucedían de la noche al día... ¿Qué más era necesario para que fuera reconocida como una guerra insostenible, un genocidio humanitario, una de las crisis más sangrientas, para la ONU y otras naciones de alrededor?

¿En qué ha quedado ahora el territorio devastado? ¿Cómo es posible que la humanidad haya olvidado un suceso así? Nadie reconoce hoy en día saber lo que había pasado y en los medios sólo recordamos las injustas historias de los nazis contra los judíos, en libros y en el cine, en documentales de televisión. Quien se acuerda ya de qué pasó en la antigua provincia yugoslava de Bosnia y Herzegovina. Nadie es consciente de la situación de Sarajevo actual, rodeada de miseria. El conflicto ha sido completamente olvidado, convertido en polvo como sucedió con sus edificios, sus calles, sus miles de sus ciudadanos. En la actualidad se encuentra en una crisis social y económica de la que será muy difícil sobreponerse. La provincia de Kosovo por su parte, mantiene sus esperanzas de convertirse en independiente, pero su declaración de febrero de 2008 no ha sido reconocida por la ONU ni por el gobierno de Serbia, que la sigue considerando provincia de su país. Albania es un país que se encuentra dentro del puzzle, como una pieza en el territorio de Serbia, que ya consiguió su independencia.

El estudio de la guerra de Bosnia Herzegovina me ha dejado sin aliento. No sabía de la dimensión escalofriante de este conflicto ni de la crueldad que se llevó a cabo entre las etnias que habían configurado Yugoslavia, ni de la existencia de unos campos de concentración que no eran los de la Segunda Guerra Mundial (unos sucesos tan próximos…) de unas masacres que ocurrieron después aquella. La venganza y la ira contenida puede hacer reaccionar a la humanidad con unos actos tan espurios.

De todos los conflictos, ignorados o no, lo importante es una cosa: Saber, conocer, informarse, y participar como ciudadanos compartiendo nuestros conocimientos y experiencias con los demás, para invitar al primer mundo a la reflexión y evitar la ignorancia, para hacer peso político, ser conscientes y comprometidos con la historia y evitar así que estos desastres humanitarios vuelvan a caer en el olvido.

domingo, 19 de julio de 2009

Conflictos ignorados: El Congo

La República democrática del Congo, un enorme país que todavía a fecha de hoy no ha conseguido cumplir con eso de ser una democracia, se ha visto inmerso en una guerra que representa la cara más cruel del ser humano: la ambición a cualquier precio. La guerra ha provocado más de 4 millones de muertos, violaciones masivas y niños soldado, cientos de miles de desplazados y una guerra mundial africana con la intervención de nueve países africanos implicados en un laberinto de batallas que responde a intereses no solamente territoriales, sino de nivel económico internacional: Muchas de nuestras empresas están interesadas en los recursos de ese país. Gobiernos del primer mundo apoyan a unos políticos siniestros y sin escrúpulos porque mantienen ese negocio ilegal, la explotación, el robo, sin importarles que el precio de sus intereses se está cobrando vidas, y eso les convierte en cómplices y partícipes de estas masacres. EEUU, Bélgica, Alemania y Khazajstán, tienen sedes cerca de las zonas disputadas donde se encuentran las minas, éstos y todas las empresas multinacionales que con ellos colaboran, están financiando la guerra sobre la población civil, y sostienen a escondidas el comercio ilegal de los diamantes.

Estos detonantes explican por qué esta sangrienta guerra ha sido ignorada por los medios, cuya información la tenemos que buscar con lupa y una vez la encontramos, se ha hecho referencia a una noticia vaga y completamente descontextualizada. El olvido y la ignorancia de la situación del Congo y de toda África es una injusticia por la que deberíamos luchar, ya que millones de personas viven en un constante sufrimiento pero sólo causa compasión cuando nos lo demuestran algunas escenas que la caja tonta nos quiera vender, la televisión.


http://www.vilaweb.tv/?video=5465

http://www.umoya.org/index.php?option=com_content&task=view&id=4084&Itemid=34

miércoles, 15 de julio de 2009

Sri Lanka no es noticia

Una vez más nos encontramos con el caso de una zona víctima del imperialismo europeo, donde una oligarquía impuesta por occidente, un gobierno de pocos que mantienen el poder político y económico, y una organización social discriminatoria, ha fustigado las rivalidades étnicas que ahora existen. La historia ha de servirnos para entender hasta qué punto podemos cambiar el curso de las cosas.

En los últimos meses el país ha vivido una situación muy trágica, debido principalmente a la confrontación de los rebeldes tamiles que piden su independencia ante una injusta discriminación y marginación por parte del gobierno tras la independencia del país de mayoría cingalesa, que vio en ellos la amenaza de un posible invasor (India) y les consideró privilegiados durante la época de la colonia británica. Inglaterra dejó allí un caos social del que ahora ni siquiera opina. El ejército de Sri Lanka responde con sus ataques sobre la población minoritaria, y acentúa el rencor y la violencia en los tamiles de origen indio. Otros grupos participan en este conflicto, como la minoría musulmana en situación de discriminación por ambos bandos; o los llamados burghers, que son descendientes de colonos europeos y que mantienen un importante papel en las administraciones y el ejército. La violencia atenuada en la sucesión de conflictos complica el progreso de futuro cuando aparecen grupos aún más radicales que desvían cualquier posibilidad de diálogo y la India, vecino y principal interesado en terminar con la discriminación racial hacia los tamiles pero sin apoyar su independencia, ha expresado su preocupación sin implicarse demasiado, por temor a que en su región sureña de Tamil Nadu, con sesenta millones de tamiles, surja una demanda nacionalista similar. En la actualidad se ha firmado una tregua y los tigres tamiles se retiran de las armas en mayo de este año. El número de víctimas mortales ha superado los setenta mil; y Noruega (en alianza otros países nórdicos) se sitúa actualmente en un papel de mediadora para conseguir la paz en la región.

Este es un conflicto que apenas ha creado un efecto en Occidente, y mientras tanto, los métodos de financiación de los tamiles se proyectan en economías de contrabando como el tráfico de drogas que la sustenta. Con esto, nuevos peligros amenazan en una zona donde la gente es más pobre y la crisis social y humanitaria acecha cada día.

http://www.youtube.com/watch?v=46ufXerzS_s

viernes, 10 de julio de 2009

Conflictos Olvidados: Ruanda

La guerra es una masacre entre gente que no se conoce para provecho de gente que sí se conoce pero que no se masacra (Paul Valèry)

La pequeña Ruanda nunca duerme, y ha sido durante años escenario de sanguinarias muertes y torturas por el odio suscitado entre Hutus y Tutsis. Pero el conflicto es uno de los muchos ignorados y olvidados por el mundo.

Si buscas en los medios, te hablarán de dos etnias, y de la lucha por la ambición del poder entre ellas mismas después de la Independencia. Ningún periódico del mundo ha hecho énfasis sobre la situación durante años, y la guerra -incitada, según muchos investigadores, por el propio primer mundo-, ha sido ignorada una vez nuestros vecinos belgas y franceses han regresado sanos y salvos a casa hace cincuenta años, dejando sus excolonias en la marginación y el olvido. No encontraréis información al respecto de cómo incrementaron los blancos las diferencias entre Hutus y Tutsis, dos grupos que ahora se disputan por la tierra y el poder creando una de las crisis humanitarias más heavies de los últimos cincuenta años.

Pero en realidad no hay que hablar de dos etnias, sino de dos castas: los señores son los Tutsis y los vasallos los Hutus, campesinos conquistados por aquellos hace unos 600 años; y sobre una forma de convivencia feudalista cuya adversidad fue incrementada bajo el dominio belga.

*Cuando Bélgica llegó a la zona en nombre de la Sociedad de Naciones, se aliaron con los Tutsis, que eran lo más parecido a una aristocracia, y propusieron una política racial que tendría duras consecuencias : Les median la nariz, la altura, el largo de los huesos: los que tenían menos rasgos de negro se transformaron en Tutsis, colaboradores de los belgas. Luego de la descolonización, los belgas abandonaron África y en Ruanda el poder quedó en manos de los Hutus. En medio de una sociedad estamental y racista creada por los blancos, los Hutus buscaron venganza por los cientos de años de esclavitud. Estalló la guerra a fuerza de machetes. Ningún tutsi merecía el gasto de una bala. Miles de muertos. Miles de refugiados. Las luchas más sangrientas y las torturas en medio de un escenario de epidemias, hambre y carencia de recursos. Los cascos azules sólo llegaron para evacuar a todos los ciudadanos blancos y devolverlos a su país. Se ordenó la no intervención y se dejó a Ruanda en medio de un caos sin protección*.

Qué poco sabe el mundo de esta sangrienta batalla. Intento encontrar algo que justifique por qué no nos movilizamos o no hemos sido informados. Los muertos no son judíos, dueños de fortunas, amigos de americanos. No son occidentales-víctimas de los fundamentalistas. No son palestinos, cercanos al mediterráneo, tan árabes como el resto de los millones de árabes del mundo. Tampoco son un problema para el cambio climático ni animales en peligro de extinción. Nada en Ruanda suscita en nosotros el mínimo de interés, de compasión o de culpa. Ruanda era la nada en medio de la nada, y sigue siendo la nada para todos los medios de comunicación.

lunes, 4 de mayo de 2009

Diálogo entre Bach y Cage

Un concierto diferente...
Francesco Tristano (1981-) interpretó un diálogo entre el maestro Johan Sebastian Bach (1685-1750) y un compositor del siglo XX llamado John Cage (1912-1992) que algunos llaman genio. Para mí fue una oportunidad para escuchar algo de Cage... un músico cuyas "innovaciones" musicales son bien extrañas; por poner un ejemplo, una obra podría ser para Cage quedarse cinco minutos con la orquesta en silencio; ha escrito piezas que tratan sólo del sonido en forma de ruidos y el silencio absoluto. Muchas de sus composiciones pianísticas son atonales y arrítmicas (o de ritmo y compás libre) en las que ha escrito las notas completamente al azar, Etc. Tengo que decir que el programa estuvo bien, y que también me gustaron las dos obras (primera y última del programa) que eran propias de este joven pianista, -que sin conformarse con el teclado del piano, se levantó y empezó a menear las cuerdas por dentro y a hacer percusión sobre su caja de resonancia-. Pero el ataque de risa que tuve que controlar cuando interpretó la obra final, "Child of a Tree" de Cage... casi provoca que nos fuéramos antes de tiempo y además unos pijos me miraron muy mal por reírme (cuando ellos casi se quedan dormidos durante el concierto, ts). Pero es que se trata de una pieza en la que simplemente, el intérprete ha de pasearse por la sala meneando la rama de un árbol, tirarla al suelo y pisarla, y toquetear las ramitas de un bontsai delante del micrófono. Después de una seria partita y cuatro duetos de Bach, junto a algunas obras minimalistas de Cage que al menos eran con notas, ¿cómo no me iba a reír de una actuación así? Al menos la duración de esta última pieza no fué de más de diez minutos.
Al salir, cayó un chaparrón.

***

Luxemburgués y ahora vecino de Barcelona, desde que dio el primer recital a los 13 años, ha participado en muchos festivales y ha actuado por toda Europa, Malasia, Tailandia, Canadá, Líbano, Japón y los EUA, donde debutó el año 2000 con la Orquesta Nacional Rusa, dirigida por M. Pletnev. Ha obtenido varios premios, el último el de Primer Palau 2006; y entre sus grabaciones caben destacar las Variaciones Golberg (JS Bach) y el Concierto núm. 5 para a piano y orquesta de Prokófiev por el cual recibió un Choc de Le Monde de la Musique y un Editor’s Choice de la revista Gramophone. Recientemente ha grabado el primer libro de tocatas de Frescobaldi (1583-1643).
Foto subida a las 4:10

lunes, 27 de abril de 2009

"Una vez en un poema"

Los poemas no se parecen a los cuentos, ni tan siquiera cuando son narrativos. Todos los cuentos tratan de batallas, de un tipo o de otro, que terminan en victoria y derrota. Todo avanza hacia el final, cuando habremos de enterarnos del desenlace. Indiferentes, los poemas cruzan el campo de batalla, socorriendo al herido, escuchando los monólogos delirantes del triunfo y del espanto. Procuran un tipo de paz. No por la hipnosis o la confianza fácil, sino por el reconocimiento y la promesa de que lo que se ha experimentado no puede desaparecer como si nunca hubiera existido. Y sin embargo, la promesa no es la de un monumento (¿Quién quiere monumentos en un campo de batalla?) La promesa es que el lenguaje ha reconocido, ha dado cobijo, a la experiencia que lo necesitaba, que lo pedía a gritos. Los poemas están más cerca de las oraciones que de los cuentos.
(...)


Mi corazón nació desnudo
y fue envuelto en canciones de cuna.
Más tarde, ya solo, llevó
poemas por ropa.
A modo de camisa
cubrían mi espalda
los poemas que había leído.

Así viví durante medio siglo,
hasta que nos encontramos y no hubo necesidad de palabras.

Por la camisa colgada en el respaldo de la silla
Sé esta noche
Cuántos años
De aprender de memoria
Te he esperado.

***

"Una vez en un poema"
Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos.
John Berger.

martes, 21 de abril de 2009

(Para Dani)

A veces me gustaría escribir un libro
Todo un libro acerca del tiempo
Acerca de su inexistencia
De cómo el pasado y el futuro
Son un presente eterno.
Creo que todas las personas –las que viven
Las que han vivido
Y aquellas por vivir todavía- están vivas.
Quisiera desmontar el tema
Como un soldado que desarmara su fusil,

Yevgeny Vinokurov.
***
Ayer, indignada,
te habría escrito triste preguntándote a tí y al mundo
Por qué, Cómo se te ocurrió esto. Te hubiera gritado,
como todos, que había otra solución.
¿No ves que así ya no es posible hacer nada?
No vas a ser Devuelto.
Hoy, resignada,
(como todos tus amigos),
no me queda otra que aceptar tu decisión
y decirte,
que faltas en el Born.
Que siempre te recordaremos.
***

martes, 14 de abril de 2009

Hablando del Universo

-Al final de una conferencia acerca de las estrellas de nuestra galaxia, una anciana se levantó del fondo de la sala y dijo: "Todo lo que nos ha contado son disparates. En realidad el mundo es una placa plana que se sostiene sobre el caparazón de una tortuga gigante".

¿Qué sabemos en realidad del Universo y cómo lo conocemos? ¿De dónde viene el universo? ¿Adónde va? ¿Tuvo un inicio? Y si es así, ¿Qué pasó antes de él? ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? ¿Tendrá un final? ¿Podemos retroceder en el tiempo? Avances recientes de la física, que debemos en parte a las nuevas tecnologías, sugieren respuestas a algunas de estas antiquísimas preguntas. Algún día, estas respuestas nos parecerán tan obvias como que la tierra gire alrededor del sol... o quizás tan ridículas como una torre de tortugas. Sólo el tiempo (sea lo que sea) lo dirá.

Brevísima historia del Tiempo
Stephen Hawking / Leonard Mlodinow.

viernes, 10 de abril de 2009

Primer viaje

Combarro (Pontevedra):




... y Santiago de Compostela...







En algún momento me distraje, me caí del mundo, y ahora no sé por dónde se entra.

WELCOME

to adagio sostenuto's blogsite.
A little bit of music and other skills.