jueves, 21 de febrero de 2008

Chopin, Estudio nº3 op 10 ("Tristesse")



Freddy Kempf al piano.
Este es el estudio que he elegido de Chopin para este curso... De las manos de Kempf suena preciooooooso. Me encanta esta interpretación, pero estoy viendo el cielo muy negro cada vez que intento superar el pasaje del minuto 2...

Este étude fue subtitulado "Tristesse" por uno de sus publicadores, y era de una melodía tan bella que Chopin mismo afirmaba no haber escrito nada que la pudiera igualar. Un estudio de "expresividad" que produce conmoción a cualquiera que lo escucha, particularmente en el momento en que vuelve a sonar el tema tan melancólico del principio, después del dramático pasaje de cuartas y sextas que atacan en un arrebato de rabia y llanto.

Debió de significar algo muy especial para Chopin al componerlo ya que se sabe que, en la primera interpretación por parte de uno de sus alumnos, el compositor suspiró tristemente "Oh, mi tierra".

Me lo imagino rompiendo el silencio en la mansión de Valldemosa, en medio de una composición así al piano, tosiendo interrumpidamente, enfermo de tisis crónica. A veces veía fantasmas y gritaba angustiado. Otras veces se concentraba en las teclas y de ellas sonaba una música ... que envolvía su alrededor. Su compañera George (firmaba como George Sand para poder publicar sus libros) le observaba desde la otra punta de la casa y se compadecía de él.

martes, 19 de febrero de 2008

Júlia



Mi sobrina Júlia. Bienvenida al mundo.

sábado, 16 de febrero de 2008

música y matemáticas

"La relación ciencia y arte también se encuentra presente en otras disciplinas como música y matemáticas.
Desde que el filósofo y matemático griego Pitágoras, hace más de dos mil 500 años, relacionó la proporción entre las longitudes de cuerdas vibrantes con su emisión, o no, de sonidos "armónicos", matemáticas y música han tenido una estrecha relación. Esto, aunque la primera es la ciencia más exacta, y la segunda, del arte más etéreo.
Recientemente Dmitri Tymoczko, investigador de la Universidad de Princeton, aseguró haber desentrañado una estructura matemática que encierra los fundamentos estéticos de la música occidental que ha sido creada a lo largo de los siglos.
Una nueva manera de ver acordes y melodías como puntos y líneas en un espacio matemático llamado orbifold, puede proporcionar un mejor entendimiento de los principios organizadores de la música occidental, según la investigación de Tymoczko, publicada en una reciente edición de la revista Science.
Los compositores occidentales enfrentan el reto de combinar la armonía (uniendo dos o más tonos en un acorde) y el contrapunto (conectando notas en una serie de acordes para crear melodías simultáneas). Tymoczko muestra que las "reglas" sobre si los acordes pueden ser enlazados de modo eficiente y acústicamente placentero pueden ser representados matemáticamente proyectando las posibles conexiones entre acordes en el espacio geométrico y mostrando precisamente cómo armonía y contrapunto están relacionados.
Este modelo matemático puede emplearse con gran éxito para analizar desde los madrigales renacentistas hasta las obras de Richard Wagner o el jazz más actual, demostrando que, pese a lo que podamos pensar y desde el punto de vista de las matemáticas, los estilos musicales son muy uniformes y proceden unos de otros de una manera continua, sin grandes revoluciones".

Ricardo Cerón
El Universal, 2006

domingo, 10 de febrero de 2008

Intermezzo



BRAHMS Intermezzo II, op.118
"Sechs Klavierstücke" (Six piano pieces)

***

Millones de notas disparadas contra el aire, para quebrarlo, romperlo, volar y esconderse y salir, escaparse. La música es, a veces, también silencio. Si oigo gritos, me encierro. Es probable. Pero me gusta encerrarme y romper el silencio de la habitación, aunque sea más bonito el silencio, la música es más bonita que un grito. Ya las lágrimas desaparecen. El mejor remedio para la tristeza es la cuerda percutida, interpretar. Me hace imaginar, es incontrolable. A veces simplemente estoy concentrada. Otras veces, cuando una obra ya empieza a sonar bien y los dedos marchan solos, por experiencia, entonces imagino. Por ejemplo, una cena de anoche, unas risas. O algo lejano. ¿Qué ha pasado hoy en el mundo? Cuando estoy conectada a la música pienso en cosas que no puedo explicar con palabras. Muchas veces son abstractas. Otras, recuerdos imborrables. Pero hace que me olvide de un millón de escenas tristes, cosas del planeta o de mi vida. Cosas indescifrables...

No es como dicen, no todo tiene solución.

Menos mal que me evade, como quien lee un libro. Y es mi forma de escapar, cuando no se tienen alas. Cuando estés triste... pónte a tocar, siente, escapa.

sábado, 9 de febrero de 2008

Mikrokosmos nº149

Mikrokosmos, "El universo en pequeño" Vol.6 de Béla Bartók.
Música clásica del siglo XX.




Ésta es una de las 153 piezas pianísticas en seis volúmenes, compuestas gradualmente de menor a mayor grado de dificultad, del famoso Mikrokosmos al que todos los estudiantes de piano nos hemos enfrentado ;-) En esta, el ritmo prima por encima de la melodía (característico de la música de Bartók). Son piezas breves que en conjunto forman el estudio de todas las dificultades técnicas pianísticas (o al menos esa fue la intención).

Béla Bartók nació en Nagyszenmiklós de Hungría (hoy en la actual Rumanía) y junto a Zócaly, es el compositor más grande que ha dado la música húngara en la historia.
Uno de los mayores logros del compositor fue el redescubrimiento y grabación de la música popular y folklórica en la Europa del Este, y de la música cultural no occidental. En 1940 emigró a Estados Unidos tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y allí murió de leucemia, cinco años después.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Reír llorando

Viendo a Garrik – actor de la Inglaterra -
El pueblo al aplaudirlo le decía:
- eres el más gracioso de la Tierra,
y el más feliz...
Y el cómico reía.

Víctimas del spleen, los altos lores,
En sus noches más negras y pesadas,
Iban a ver al rey de los actores
Y cambiaban su spleen en carcajadas.

Una vez, ante un médico famoso,
Llegóse un hombre de mirar sombrío:
-Sufro, - le dijo.- un mal tan espantoso
Como esta palidez del rostro mío.

Nada me causa encanto ni atractivo
No me importan mi nombre ni mi suerte;
En un eterno spleen muriendo vivo,
Y es mi única pasión la de la muerte.

- viajad y os distraeréis
-¡tanto he viajado!
- Las lecturas buscad.
-¡tanto he leído!
- Que os ame una mujer
-Si soy amado!
- un título adquirid
- Noble he nacido.
- ¿Pobre seréis quizá?
-Tengo riquezas.
- ¿De lisonjas gustáis?
-Tantas escucho...
- ¿qué tenéis de familia?
-Mis tristezas.
- ¿Váis a los cementerios?
- Mucho, mucho...

- De vuestra vida actual, ¿tenéis testigos?
- Sí, mas no dejo que me impongan yugos,
Yo les llamo a los muertos mis amigos
Y les llamo, a los vivos, mis verdugos.

Me deja – agrega el médico- perplejo
vuestro mal, y no debe acobardaros;
Tomad hoy por receta este consejo:
“Sólo viendo a Garrik podréis curaros”.

- ¿A Garrik?
- Sí, a Garrik... la más remisa
Y austera sociedad le busca ansiosa,
Todo aquel que lo ve muere de risa.

- Y a mí me hará reír?
- Ah! sí, os lo juro,
Él sí, nada más él... mas ¿qué os inquieta?
- Así – dijo el enfermo- no me curo,
Yo soy Garrik, cambiadme la receta.

¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
Enfermos de pesar, muertos de tedio,
Hacen reír como el actor suicida,
Sin encontrar para su mal remedio!

¡Ay, cuantas veces al reír se llora!
Nadie, en lo alegre de la risa, fíe,
Porque en los seres que el dolor devora,
El alma llora cuando el rostro ríe.

Si se muere la fe, si huye la calma,
Si solo abrojos nuestra planta pisa,
Lanza a la faz la tempestad del alma
Un relámpago triste: la sonrisa.

El carnaval del mundo engaña tanto,
Que las vidas son breves mascaradas;
Aquí aprendemos a reír con llanto,
Y también a llorar con carcajadas.

Juan de Dios Peza (1852-1910)
Poeta y dramaturgo mexicano.

viernes, 1 de febrero de 2008

Ella fué a nacer en una fría sala de hospital,
Cuando vió la luz su frente se quebró como cristal
Porque entre los dedos de su padre, como un pez se escurrió.
Hace un mes cumplió los veintiséis
Sólo pienso en tí.

Hey, sólo pienso en tí.
Juntos de la mano se les vé por el jardín
No puede haber nadie en este mundo tan feliz
Hey, sólo pienso en tí.

El nació de pie, le fueron a parir entre algodón
Su padré pensó que aquello era un castigo del Señor,
Le buscó un lugar para olvidarlo y siendo niño lo internó.
Pronto cumplirá los treinta y tres
Sólo pienso en tí.

En el comedor se sientan separados a comer.
Si se miran bien les corren mil hormigas por los pies.
Ella le regala alguna flor, él le dibuja en un papel
Algo parecido a un corazón.
Sólo pienso en tí.

(Victor Manuel)

martes, 22 de enero de 2008

Sensibilización medioambiental (cinco minutos)

¿Quién dice que no al cambio climático??????

LOS HECHOS SON

-El planeta ha aumentado de temperatura desde los registros climatológicos de 1867.
-Hay una mayor concentración de CO2 en la atmósfera, y debido al crecimiento de la población, todo indica que los humanos y su industrialización son los culpables.
-Nuestra civilización quema combustibles. El 85% son fósiles y sólo el 15% son renovables. Todos los gases que se crean artificiales debido a esta combustión además del CO2 añadido (y de los gases de fuentas naturales por descomposición, incendios) hacen aumentar el Efecto Invernadero.

EFECTO INVERNADERO

El SOL da calor a la Tierra. Ésta le responde con gases naturales (co2) a la atmósfera. Y la atmósfera y sus nubes retienen la tº de manera natural (efecto invernadero natural para mantener el calor). Nuestros GASES CONTAMINANTES y el demasiado CO2 aumentan este efecto natural, con lo cual aumenta la temperatura =CAMBIO CLIMÁTICO.

SI NO HACEMOS NADA

En el año 2100 la temeperatura global habrá aumentado en dos grados. ESTO PROVOCARÁ:
Disminución glaciares = aumento nivel del mar
+ sequía, - lluvias, - 80% menos de ríos. = + incendios.
Efectos sociales(1), nuevas enfermedades(2), desaparición de especies(3).

SOLUCIONES

Los gobiernos de los países desarrollados tienen que asumir compromisos de reducción de estas emisiones contaminantes. El objetivos de la Unión Europea es reducir en un 20% (protocolo Kioto).

BAJA (por ejemplo, la calefacción).
APAGA (la luz cuando no es necesaria)
RECICLA (sobre todo las latas, que el aluminio es lo que más daña)
CAMINA (por cada litro de gasolina se desprenden 2.5 kg de co2).

* EEUU no quiso participar en este protocolo y se apaña por su cuenta (que les den). Al Gore se encargó de difundir la problemática mediante un maravilloso documental cuando al mismo tiempo viajaba en un avión privado *.

(1) Si aumenta el nivel del mar, vamos a tener que pagar el doble de impuestos para arreglar el puerto. Por ejemplo.
(2) El mosquito de la malaria por ejemplo, podrá sobrevivir en zonas distintas a las tropicales, lo que supondrá atraer esta enfermedad en lugares donde hasta ahora no había existido.
(3) por ejemplo la vida del pobre osito polar cuyo hábitat empieza a disminuir considerablemente.

-Cuando compras un móvil o un ordenador, están obligados a quedarse el viejo para reciclarlo.
-Cierra el grifo. El agua es un bien escaso en muchos puntos del planeta.
-APAGA EL MONITOR DE TU ORDENADOR si has terminado!
(esa lucecilla que se queda siempre encendida...).


Como dijo Mafalda... ¡Me duele la Tierra!
;-)

Pd. Dedicado a mi buena amiga LolitaElle.

domingo, 20 de enero de 2008

Consejos


"Cada hombre sobre la faz de la tierra tiene un tesoro que lo está esperando -le explicó-. Nosotros, los corazones, acostumbramos a hablar poco de esos tesoros, porque los hombres ya no tienen interés en encontrarlos. Sólo hablamos de ellos a los niños. Después, dejamos que la vida encamine a cada uno hacia su destino. Pero, desgraciadamente, pocos siguen el camino que les ha sido trazado, y que es el camino de la Leyenda Personal y de la Felicidad. Consideran el mundo como algo amenazador y, justamente por eso, el mundo se convierte en algo amenazador.
(...) Siempre, antes de realizar un sueño, el Alma del Mundo decide comprobar todo aquello que se aprendió durante el camino. Hace ésto no porque sea mala, sino para que podamos junto con nuestro sueño, conquistar también las lecciones que aprendimos mientras íbamos hacia él. Es el momento en el que la mayor parte de las personas desiste. Es lo que llamamos, en el lenguaje del desierto, morir de sed cuando las palmeras ya aparecieron en el horizonte.
El muchacho se acordó de un proverbio de su tierra. Decía que la hora más oscura era la que venía antes del nacimiento del sol"

El alquimista.
Paulo Coelho.


Acuérdate del Alquimista -me decía mi hermana antes de comprar mi billete sin vuelta destino a Londres, cuando aquél sueño aún merodeaba en mi cabeza indecisa- en él dice que cuando un hombre desea algo, todo el universo conspira para que se cumpla-.

Foto: Estación de Thomburí, Tailandia.

jueves, 17 de enero de 2008

La tierra de los Sin Nada

La Pobreza no debe tener cabida en una sociedad civilizada.
El lugar que le corresponde son los museos. Y allí es donde acabará.
Cuando los escolares visiten los Museos de la Pobreza con sus escuelas, se horrorizarán al contemplar el sufrimiento y la humillación que padecían los seres humanos. Culparán a sus antepasados de haber tolerado aquella situación inhumana y de haber permitido que se prolongase en un sector tan amplio de la población hasta el primer tramo del siglo XXI.

Muhammad Yunus.

(texto de Sonrisas de Bombay, el viaje que cambió mi destino. Jaume Sanllorente).

2 billones de personas viven en la extrema pobreza, en la precariedad o en la falta de recursos. El 80 % de la población mundial.

miércoles, 16 de enero de 2008

Gaia

An hypothesis maintains that the planet where we live could be no more than an alive self-regulating being and they have called it GAIA (was the goodess of the Earth in greek ancient mythology). Gaia is composed by organisms that make the whole, the macroorganism of the planet. These are the Animal, Vegetal and Mineral realms... each with its different cells that should carry out its functions in its right place, for the balance of the Earth. When it gets imbalanced, then Illness appears in its ecosystems, and the environmental problems succeed.

Who was I talking with about this the other day?
Today it’s just that I am kind of philosphing. I knew that Sadness had been here only as an advice of the arrival of some physical alteration. I am nothing else than a sad and insignificant cell on the terrestrial space, who from time to time reflects and thinks over...

martes, 15 de enero de 2008

under spell

Una vez, cuando trabajaba en una tienda de la zona franca... (pffff, en fin), entró una gitana que empezó a aconsejar a mi compañera que la fuera a ver a su consulta, porque para cualquier decisión importante que debiera tomar, ella le aconsejaría sobre todo. Entonces, yo, desde la espalda de esta señora, le hacía señas a mi compañera de que no le fuera a hacer ni caso, porque era una bruja mentirosa de estas que venden laurel por la calle para leerte la mano. Y entonces ¿sabéis lo que pasó? Que se dió la vuelta y me pilló con las manos en la masa. Entonces... señalándome como una verdulera con el dedo, me gritó: "Y tú! Tú te quedarás sola, porque mírate. Podrás tener muchos novios y al fin y al cabo ninguno te querrá, porque tú aparentas ser lo que no eres. Te quedarás sola, ya lo verás".
Diós mío, hoy retumba todavía en mis oídos esa frase cual sentencia maléfica de una perversa bruja...
TE QUEDARÁS SOOOOLA, TEEE QUEDARÁÁÁÁSSS SOOOOOOLAAAAAAA...



lunes, 14 de enero de 2008

El silencio antes de Bach

La película de Portabella es una contínua seducción mediante imagen y sonido y estos dos parámetros son el único argumento de la obra. La historia se cuenta a partir de estas imágenes. Una secuencia detrás de otra, con el mismo trasfondo: la música de J S Bach.
No es una película acerca del compositor, sino acerca de su música. Desde que fue kantor en Leipzig hasta nuestros días. 50 años después de su muerte, Mendelsshon lo descubre. Cuenta la leyenda, que la descubrió gracias a su carnicero, quien envolvía la carne con partituras de Bach. No hay más historia que contar. No hay más argumento. Todo lo demás es un musical de Bach, grabado en sonido directo.

Sobre la película:
Una pianola hace sonar una de sus bellas Variaciones entre unas paredes blancas vacías.
Un conjunto de Cellos tocando dentro de un vagón de metro.
Bach trabaja y escribe y toca por unas pocas monedas con incansable dedicación.
Un camionero interpretando un preludio de Bach con una harmónica.
Un grupo de turistas se acerca a Dresden y visita de lejos el palacio de Goldberg, que padecía de insomnio, a quien Bach escribió sus Variaciones para que pudiera dormir.
La belleza formal de una Fuga comparada a la de una mujer desnuda.
Cómo un caballo baila una de sus obras.
Un pasaje de la Pasión según San Mateo directa al espectador.

Me ha parecido una obra maestra del arte cinemátográfico, que difiere y mucho de las grandes superproducciones. Una película de un nivel superior, porque es artística. Y además consigue ser un homenaje a la trascendencia de la música de Bach, un hombre cuyo trabajo (no habiéndose valorado durante un siglo después de su muerte) ha significado el pilar de todo cuanto se escribió después: Haydn, Mozart, Beethoven, Wagner.

http://www.cines-verdi.com/cartelera.php?id_films=1065

Pd. Justo hablaba el otro día por aquí del tema Bach y la partitura en la caja de zapatos, y recibo la noticia de esta gran película! Gracias Iván!

martes, 8 de enero de 2008

Johann Sebastian

Del seno de una familia de más de 120 músicos, Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue mucho más que organista y compositor alemán. Está considerado el padre de la armonía y compuso en todos los géneros musicales habidos y por haber un total de 1.127 obras según el recopilatorio actual BWV (=catálogo de las obras de Bach). Tomó influencia de sus pasados y contemporáneos y creó la base de todo cuanto se compuso durante los siguientes 250 años. Dedicó su vida a la música, la escribió para enseñar, para dedicar, para experimentar, para representar y sobre todo, puesto que era un hombre en sumo grado religioso, para venerar a Dios.

Esta semana he ido a escuchar tres veces la Pasión según san Mateo del divino Bach, y en cada una de ellas con el mismo sentimiento de máxima admiración. Una persona que -como yo- ha olvidado completamente el cristianismo no puede evitar oírla como si se tratase de uno de los evangelios" (Friedrich Nietzsche) .

El mundo había olvidado a Johann Sebastian cuando Mendelssohn lo redescubrió y se encargó de difundir su obra. La gente cuando oía “Bach” asociaba ese nombre a Carl Philip Emmanuel, o tal vez a Wilhelm Friedemann Bach, ambos hijos del compositor. En nuestros días sucede que, cuando se dice Bach, se sabe de sobra que ha de tratarse de Johann Sebastian.
El 21 de marzo se cumplirán 323 años de su nacimiento y sin embargo su nombre perdura para siempre gracias al enorme legado musical que nos dejó. Sus obras además, muchas de ellas pedagógicas, no dejan de ser estudio para la inmensa mayoría de pianistas, por no decir todos. ¿Quién no se ha tenido que estudiar alguna vez alguna de sus Fugas del clave bien temperado? ¿Quién no ha escuchado nunca la celebérrima Tocata y Fuga en Re menor? (todos, aunque no sepáis que así se llama, la habréis oído). Los Conciertos de Brandemburgo… ¿Y el Aria de la Suite nº3 “Air”… (es la banda sonora de Seven!)…

En el mes de junio pasado, tal y como explicaba en el flog, se descubrió una partitura desconocida que pertence a este gran maestro de la música occidental, y que ha estado todo este tiempo escondida en una caja de zapatos.
http://www.clarin.com/diario/2005/06/09/sociedad/s-03904.htm

Preludio y Fuga

From The Well Tempered Klavier, Johann Sebastian Bach.

La complicada fuga, es una forma musical basada en la estructura horizontal de la música, en que se reitera un tema o sujeto en las distintas voces y cada una de ellas es de igual importancia como melodía. Su gran maestro, Johann Sebastian Bach.

A las fugas de Bach en su álbum para el Clave Bien Temperado, que escribió pensando en enseñar al mundo la existencia de la Tonalidad, les precede un preludio que anuncia el tono en que están escritas cada una de ellas, ésta en particular, en Re menor. Los preludios, también contrapuntísticos, tienen generalmente una estructura mucho más simple que éstas.

Y bueno aquí está mi versión... ¡hay que tener en cuenta que son muy complicadas!!
Perdón por los fallos.


PRELUDIO Y FUGA VI en re menor:


lunes, 7 de enero de 2008

Dos genios: Beethoven y Kempf


Sonata Patética opus 13 de Ludwig van Beethoven, Primer Movimiento: Grave e molto allegro e con brio.

Al acabar, podéis escuchar el Adagio del 2ºmovimiento, y el 3º, el Rondó, sobre este vídeo, para escuchar la sonata completa.

jueves, 3 de enero de 2008

Sonrisas de Bombay

Incluso la persona más inhumana no puede reprimir una sonrisa al ver un niño gatear o hacer un movimiento gracioso. Claro que podía apreciar la pureza que emana en un niño antes de venir a la Índia. Porque un niño es un niño. Y los comentarios de “Estos niños de Occidente lo tienen todo y no son agradecidos” se deberían aplicar a sus padres, no a los niños. ¿Se queja usted de que su hijo lo tiene todo? Pues no le compre tanto. ¿Protesta porque no es agradecido? Pues enséñele a valorar…
(De una entrevista a Jaume Sanllorente, fundador de Sonrisas de bombay).


Hoy quiero dedicarle una entrada a Jaume. Una persona que con valor, valentía, coherencia, esfuerzo y mucho amor, ha conseguido salvar más de mil vidas, propaga esperanza de un futuro mejor a todos los niños que anteriormente estaban en la calle, habían sido vendidos a un burdel por sus propios padres, o mutilados para mendigar, obligados por las mafias o por las propias familias, y que ahora pueden acudir a estas escuelas en Bombay. Jaume contrata a matrimonios para que acojan a los niños y éstos se sientan como en una familia, no en un orfanato. Les da educación y sobre todo, cariño.
Gracias, por la bonita labor que estás haciendo.

15 euros suponen un menú diario en un restaurante normal de nuestra ciudad. En la índia se podrían dar cura a un epiléptico con ese dinero en un mes. O alimentar a una familia entera. O dar una posibilidad de poder ELEGIR su futuro a una persona.
http://www.sonrisasdebombay.org/

lunes, 24 de diciembre de 2007

Recuerdos de Tailandia


Erawan















El puente sobre el río Kwai















Ayuthaya

Playa en las ilas Phi Phi














Paseo en elefante


Niña Birmana (the guide's daughter)


domingo, 23 de diciembre de 2007

marcha nupcial (Mendelssohn)

(Sketch)

A Óscar y a Jenny, con ilusión ;-)

Félix Mendelssohn (1809 - 1847) compuso música para la obra "Sueño de una noche de verano" de Shakespeare, y una de las piezas musicales que la forman es esta famosa Marcha Nupcial que todavía hoy se interpreta en numerosas bodas, junta a la de Wagner.

Fué otro niño prodigio y músico compositor precoz y su música ya fue popular en su época. Amigo de Goethe, uno de sus trabajos más importantes fue el redescubrir la obra de Johann Sebastian Bach, a quien el mundo había casi olvidado.

Entre sus composiciones para piano más conocidas, las Romanzas sin Palabras (Lieder ohne worte), con las que creaba una nueva forma musical romántica.

sábado, 22 de diciembre de 2007

my sister's getting married

Un día para no olvidar nunca. Entrañable! Vivan los Novios!!

Amor es el sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
Muchas felicidades, porque os habéis encontrado.

***FELICIDADES***

En algún momento me distraje, me caí del mundo, y ahora no sé por dónde se entra.

WELCOME

to adagio sostenuto's blogsite.
A little bit of music and other skills.