lunes, 30 de noviembre de 2009

Romance de la luna, luna

A Conchita García Lorca


La luna vino a la fragua
Con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
-Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay, como canta en el árbol!
por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Federico García Lorca (1898-1936).

El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones -amor, deseo, esterilidad- y de claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.

Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales los siguientes:

La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
La metáfora es el procedimiento retórico central de su estilo.

Lorca fue asesinado en 1936 por ser republicano y homosexual, algo que se consideraba en su época como un delito imperdonable.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Los años nada

He leído un artículo que deja a la década de 2000-2009 por los suelos, clasificándola como la Década Sin Nombre, sin interés, La que no tiene movida, ni beatniks, ni punks, ni hippies ni nada. Comenzó con la caída de las torres y termina con el Nobel sobre Obama sin haber conseguido una identidad que la caracterice, a parte de parecer la generación de los facebook, la de los vídeos youtube y egos fotologueros y los reality shows. Más manipulación mediocomunicativa, la falta de conciencia, y cayendo en picado en música, en cine y en literatura*. La muerte de Michael Jackson abre el paso a ídolos de la artificiosidad máxima como Shakira o Hannah Montana-. Describen esta década como la de Los años nada., sin identidad, sin madurez, sin criterio, sin fundamento, sin alegría, sin dogmas, sin pudor, sin protección, sin sentido. Me ha parecido muy pesimista, pero desde una óptica general no sé me ocurre qué de original ha pasado en estos diez años y todo lo bueno que se puede acreditar pertenece a una continuación de los años anteriores.


- La escena musical ofrece una buena imagen a escala de lo que, en términos generales, ha dado de sí la cultura de la década: una escena del crimen en cuyo centro figura el cadáver de la exigencia. Según Kiko Amat, autor de la novela Rompepistas, "si miramos al mainstream, ha habido un empeoramiento abismal desde los noventa. Sólo hace falta ver las portadas de las revistas inglesas. Todos los grupos que se postulan como gran esperanza del pop blanco (desde los Strokes hasta Arctic Monkeys, The Hold Steady o Fleet Foxes) en los años sesenta, setenta y ochenta hubieran sido de tercera fila: son derivativos, copias hechas con una cuarta parte del talento del original, y sobreamplificadas por los medios de una manera inaudita hasta ahora. Esta década nunca dio sus equivalentes a Specials, The Jam o Who". (El País).

La foto es una pintura hecha con boli Bic azul, de Juan Francisco Casas, en representación de la década de la digitalización, las redes sociales y los blogs, si es que se le puede proponer este nombre...

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El Guantánamo nuestro de cada día

Sí, son los antioasis de las sociedades democráticas avanzadas en progreso económico y en desarrollo humano, nuestros Estados de derecho. Esos lugares denominados eufemísticamente de diversas formas, en fin: los prostíbulos. A la vuelta de la esquina de nuestros hogares, en cualquier punto del camino de nuestras carreteras, hay espacios donde se ejerce lo que muchos quieren seguir etiquetando como "el oficio más antiguo del mundo". ¿Quién se inventaría esa forma de denominarlo? Sin duda, lo podemos llamar la esclavitud más antigua de la humanidad, aquella que conllevaba violar y utilizar sexualmente a las esclavas cuando había esclavos, y esclavitud, y aunque sólo fuera por esto, ésa debería ser su denominación.

No se oyen gritos contra estos Guantánamos de cercanías. Quizá porque al denunciarlos, tendríamos que imputar a todos los gobiernos, a todos los países, a todo un mundo donde hay cientos de miles de mujeres y menores, secuestradas, engañadas, vendidas, compradas y prostituidas. Como siempre, y esto también es muy antiguo, son las más pobres, débiles y analfabetas. A todo esto le llamamos trata: tráfico de seres. Sí, es ese viejo horror que no está tan lejano en el espacio, en los llamados paraísos. ¿Quién le llamará a esto paraísos de turismo sexual? ¿Quién le llamará a esto turismo? No, no están lejos, están a veces muy cerca. Hay mujeres privadas de libertad ilegalmente, maltratadas, es decir, torturadas y obligadas a ejercer el susodicho oficio, al lado de la esquina, es decir, en verdaderos Guantánamos con todos lo requisitos para serlo. Aunque son, en cifras, muchas más en todo el mundo, las que pueblan estos Guantánamos no oficiales.

Crece la trata, porque crece la prostitución en el mundo, en este mundo nuestro, donde otras mujeres ya compartimos conocimiento, poder e influencia con los varones. Qué esquizofrenia es esta que nos aqueja cuando, al tiempo, se incrementa la clientela de este horror, que representa la peor consideración de nosotras, de nuestros cuerpos, de nuestras libertades, de nuestra ciudadanía -ciudadanía, por cierto, aún no conquistada formalmente por muchas mujeres todavía en el mundo-. ¿Qué ocurre aún en el imaginario masculino sobre nosotras? Tradicionalmente divididas entre indecentes y honradas, esa división la articulaba la sexualidad: por un lado, las que disponían libremente de su sexualidad no eran decentes, y por otro, las que encerraban su sexualidad al servicio del matrimonio y de la seguridad de la herencia genética de los hijos de sus maridos, y éstas si eran decentes y honradas.

Hace años, cuando algunas comparábamos el terrorismo llamado político con el terrorismo que sufren muchas mujeres en su condición de tales, llegó el grito de algunos al cielo. Decían: "¿Cómo pueden comparar cosas sacrosantas de la política con asuntos privados de las parejas y de las mujeres?". El tiempo pasó, y hoy ya todos sabemos que hay más asesinatos terroríficos de mujeres, como final de verdaderos calvarios personales a manos de sus parejas, que muertes del terrorismo oficial. Son muchos también los que sin hipocresía ya llaman terrorismo machista al asesinato de mujeres por violencia de género.

Estamos necesitadas de la terminología oficial de un mundo aún conformado por palabras, conceptos, ideas y símbolos procedentes del abrumador y tradicional peso de los varones en la conformación oficial del mundo. Digo oficial, porque el mundo y la vida de verdad la hemos construido todos, y todas, aunque con desiguales resultados y beneficios para unos, y otras.
Nosotras, hemos aprendido todo en un mundo patriarcal, pero cada vez más las mujeres no son sólo discípulas, algunas también son faros de conocimiento en muchos órdenes. ¿Están dispuestos los varones a aprender de las mujeres? La igualdad de la que venimos hablando los últimos 200 años, no consiste en acoplarnos las mujeres al mundo oficial hecho históricamente por los hombres. Esto va, sobre todo, de trastocar, innovar, y pactar nuevos abordajes de la realidad. Todos ganaremos especialmente en justicia, porque justo será compartirlo todo.

Por ello sería conveniente que revisáramos, entre todos, cómo podemos ser ciudadanas y al mismo tiempo, en este siglo, tratadas como objeto de tráfico y trata, para la prostitución y explotación; cómo la clientela de toda esta miseria humana crece en vez de lo contrario. No obstante, las mujeres procuraremos ser eficientes, y para ello, a este criminal asunto, a partir de ahora, propongo, le llamemos, Guantánamos cotidianos, Guantánamos de esquina, Guantánamos de cercanías, a ver si así avanzamos más rápido en atajarlos. Esclavas del siglo XXI, esclavas por ser mujeres, niñas y niños de los que se puede abusar sexualmente mediante pago. La más horrible de las transacciones, porque no vamos a llamarle mercancía al hecho de tener en verdaderos limbos ilegales a miles de mujeres traficadas, literalmente secuestradas para ofrecer sexo obligado.

Pero la sexualidad es cosa esencial, y la libertad sexual más, y en la dignidad de las mujeres está la base de su ciudadanía en el mundo, y por ello, éste es un enorme tema digno de estar con letra mayúscula, en el principal sitio de la agenda política. Junto con los asesinatos, ésta es la mayor violencia de género imaginable.

Carmen Calvo.
El País.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Don Giovanni

Señorita doña Elvira, éste es el catálogo que he confeccionado yo, acerca de los amores de don Giovanni mi señor. Oberve, lea conmigo. En Italia seiscientas cuarenta, en Alemania doscientas treinta y una, cien en Francia y en Turquía noventa y una. Pero en España, ay en España… ya van mil tres!”

Sevilla, siglo XVII. El impío don Juan (don Giovanni), infame mujeriego, se entromete en líos cada vez más graves y algunas de sus víctimas no se darán por vencidas. Doña Elvira le busca y le encuentra y se enfrenta ante él con todo su rencor para terminar envolviéndose en la lástima y el amor hacia el noble. Doña Anna pedirá venganza por la muerte de su padre… Masetto le amenazará con matarle por haber intentado robarle a su esposa Zerlina. Con libreto de Da Ponte y la excelente composición de Mozart, esta ópera ya se estrenó con gran éxito bajo la dirección del mismo compositor en Praga, en 1787, y dos siglos más tarde J.Losey filma una película para alejar del tradicional escenario a los intérpretes y ofrecer este drama jocoso a un público más amplio para la gran pantalla, que ayer transmitieron en la filmoteca.

Esta es una de las mejores óperas que se han escrito, y la música no puede ser de mayor calidad. De Mozart se reconoce en seguida la buenísima manera de caracterizar a los personajes a través de la música. El uso del poder discursivo de esta se subraya en cada moviento en escena. Uno de los momentos más reconocidos es el trío del final, entre don Giovanni, el fantasma del Comendador de Sevilla y las intervenciones del criado, Leporello. Los trombones acusan maravillosamente el final de don Giovanni hacia el infierno.

Su composición surgió a raíz de un encargo que Mozart recibió después del enorme éxito que había tenido en toda Viena “Las bodas de Fígaro”, y durante su trabajo había recibido la noticia de la muerte de su padre. En el último acto aparece el fantasma del comendador muerto castigando a Don Giovanni de lujurias y diversiones infames de manera exigente y extraterrenal, figura que parecía la voz de su propio padre. Tenía mucha razón Haydn cuando escribía “le digo ante Dios y con toda sinceridad que su hijo es el más grande compositor que yo conozca, personalmente o de nombre: Tiene gusto y además posee la más grande ciencia de composición”… a Leopold Mozart.

Reparto: Ruggero Raimondi, John Macurdy, Edda Moser, Kiri Te Kanawa, Kenneth Riegel, José van Dam, Teresa Berganza, Malcolm King, Eric Adjani, y Roberto Del Lago.

martes, 10 de noviembre de 2009

Berliner Mauer

La fiesta de la libertad comenzó en Berlín a las siete de la tarde. El centro de la ciudad estaba adornado por un falso muro de fichas de dominó hechas de corcho blanco, de 2,5 metros de altura, cada una pintada de forma diferente.

La canciller Angela Merkel presidió la ceremonia. Tampoco faltaron protagonistas de la época, como el jefe de Estado de la desaparecida Unión Soviética Mijaíl Gorbachov, sentado en la tribuna junto al entonces ministro alemán de Asuntos Exteriores, Hans-Dietrich Genscher. El presidente alemán, Horst Köhler, se refirió al 9 de noviembre de 1989 como la fecha de "un cambio de época hacia la libertad y la democracia". El mundo, en eso coincidieron todos, "cambió aquel día".

Recordaban ayer la victoria del sistema capitalista, que tuvo lugar este mismo día hace 20 años. Además, los discursos de Merkel y del alcalde-gobernador de Berlín, Klaus Wowereit, así como las palabras del director de la Staatskapelle (la orquesta de la ópera estatal de Berlín), Daniel Barenboim, recordaron el suceso luctuoso cuyo aniversario se conmemoraba también ayer: el pogromo antisemita conocido como la Noche de los cristales rotos, en 1938, cuando la turba nazi comenzó una espiral de violencia que culminaría en el Holocausto. La Staatskapelle tocó para recordarlo Un superviviente de Varsovia, del compositor judío austriaco Arnold Schoenberg. Barenboim había abierto la fiesta con piezas de Wagner, Schoenberg, Beethoven y Friedrich Gold, y anunció una sorpresa: Plácido Domingo cantó la tonada Berliner Luft (El aire berlinés) del compositor de Berlín Paul Lincke, una especie de himno popular de la ciudad. El público compartió la alegría con la tribuna, donde Merkel, Genscher y los demás invitados demostraron su alegría batiendo palmas. A Plácido Domingo le pidió el público un bis, que concedió junto a la Staatskapelle. La satisfacción de los berlineses era palpable.

No muy lejos, en la Luisenstrasse, Marius y Catarina, nacidos en 1991, celebraban la caída del Muro refugiados con una botella de sidra. Viven en Potsdam, en el antiguo Berlín Este. Ella es del Oeste; él, del Este. ¿Diferencias? "Alguna habrá, pero es cosa de nuestros padres". El Muro sólo lo conocen a través de los libros.

Fuente: El país.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Yann Tiersen

Internacionalmente conocido por ser el compositor de la banda sonora de Amélie, Yann Tiersen (nacido en 1970, en Francia), es un músico multi-instrumentalista virtuoso y compositor que ha alcanzado gran fama en los últimos años, publicado varios álbumes y participado en otras bandas sonoras reconocidas, como Goodbye Lenin. Y no deja igual a uno cuando lo ve en concierto. Su música se reconoce en seguida por usar una larga variedad de instrumentos en relativas composiciones minimalistas, a veces románticas y a menudo con un toque de música clásica europea, o bien de la música folk francesa, y usando principalmente el piano, el acordeón y el violín, conjuntamente con otros instrumentos, como la harmónica, el xilofón, el piano de juguete, las ondas martenot, la guitarra eléctrica, el clavecín, incluso la máquina de escribir. Su estilo tiene la reminiscencia de Frédéric Chopin, Erik Satie, Philip Glass (BSO El show de Truman) y Michael Nyman.

En sus conciertos, puede pasar tranquilamente de un bello y tranquilo Vals a un tema versionado en violín o guitarra eléctrica y a un ritmo desenfrenado... para después ponerse a tocar un pianito de juguete sobre el suelo dejándonos perplejos. No pienso perdérmelo:

El 18 de Noviembre da un concierto en Sala Razzmatazz.


En algún momento me distraje, me caí del mundo, y ahora no sé por dónde se entra.

WELCOME

to adagio sostenuto's blogsite.
A little bit of music and other skills.